martes, 27 de octubre de 2009

Cuandoa la violencia se sale del pacto social de governanza. Desde el gobierno y desde fuera del gobierno.


Arma tipo shotgun encontrada en una prisión en Celle, Alemania 1984.

Hemos venido hablando profusamente, al igual que en detalle y profundidad de diversas formas de violencia urbana en las últimas clases. De esa experiencia han salido enfoques criminalísticos, ecológicos, antropológicos urbanos, sociológicos, piscológicos; con la opaca conclusión de una indefinición causal. así msimo ehmops visto la evolución del combate a a la violencia urbana para llegar a una modernidad con elementos crispados. O un sistema de rehabilitación social en declive que fortalece la fuerza de las sanciones o un un sistema que combate directamente al crimen haciendosé más holgado en tanto delega, negocia y concerta con otros actores las soluciones.

Estos procesos y situaciones, tienen un parangon con el problema de las la ciudad fortaleza, tema que tocamos hace poco. El problema que recae sobre ambas es que la ciudad se ha diseñado en muchos nsentidos al igualq ue su marco jurídico para violentar la capacidad de actura de sus individuos en favor de un mayor control y certidumbre en la integridad patrimonial y física. Éste problema tan pedestre tiene aspectos muy importante a mencionar. El primero e ineludible es que de los cuatro principios rectores de la doctrina del Estado, uno, el de la impartición de justicia (siendo aceptado comunmente que además procurarla tiene el monopolio legítimo de la violencia) esta siendo violentado. La existencia de agentes que llevan a cabo esas áreas sean empresas privadas de seguridad, la llamada "polícía ciudadana", o bien agentes con los que se negocia, nos presentan un panorama casi de incompatibilidad con el Estado. En su contraparte, pero siendo un exceso igualmente lescivo se encuentra la criminaldiad, que va desde actuar por oprtunidad, a transformse a explotar los nichos sin poder del Estado, hasta convertirse en una especie de estado paralelo compitiendo por la autoridad y las relaciones intersociales, compitiendo por establecer una nueva gobernanza en el Estado.

En México el fenómeno es todavía más problematico tan solo por que los procesados son encerreados en la carcel con los sentenciados, además del desconocimiento, la indiferencia y la corrupción en el sistema de rehabilitación social e impartición de jsuticia. En vez de aumentar a lo que se dice en todos los blogs, creo más perrtinente mostrar algunos documentos para evaluar lo dicho.

Nos indica los tres grados de organización criminal
http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil/pdffiles/PUB837.pdf

Nota de la Jornada con 60% de los presos indigenas sin proceso ni auto de formal prisión.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2009/03/30/index.php?section=sociedad&article=007n1soc

EL 40% de los presos de un cereso con más de una año sin sentencia
http://www.uabc.mx/iis/ref/REFvol4num7/Ref7_1.pdf

Peor aún 60% de los presos en el PAÍS en 1990 sin condena
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020148441/1020148441_13.pdf

Y para cerrar y no algarse con inmuerabes anécdotas y casos en particular una hsitoria en particular sobre un policía que dice no haber participado en la fuga del chapo cómo le imputaron.
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/10/12/index.php?section=politica&article=010n1pol



Cuatro tipos de fortaleza: Nosotros, Nuestros ancestros y los de ustedes, Remo, Rómulo.

La fortaleza adentro de la fortaleza, y así sucesivamente corresponde a un impulso humano fundmental, el miedo, real o paranoide o terrorífico (incontrolable), en aparente estridentismo el hombre muchas ciudades modernas. Esa definición tiene algo de seductivo, debido a que a primera vista parece ser irreconocible la razón en la que un ser profundamente gregario, se lastime en busca de la soledad, y más en el mundo mdoerno donde la distnacia ya no es obstáculo. Desde tiempos muy antiguos, cuando mongoles saqueaban provincias y pueblos de reinos variados en los que hoy es China, construyo una muralla que trascendiera reinos y épocas (su construcción involucró a varios emperadores, y no fue sino hasta mucho despúes que las difrencias políticas y sociales internas se atenuarían después de destrucciones y persecuciones de otras escuelas de pensamiento distintas al confucianismo) para proteger "nuestra tierra" China. Pero mientras se protegia ahcia el exterior, la ciudades feudales estaban constituidas en base al modelo de ciudad fortificada. Inlcuso se les llamaba villorios a las ciudades sin importar su tamaño y construciones que no contaban con bastión y templo de los ancestros, a estos últimos en contraste se les llamaba capitales. De hecho la fundación de la ciudad tenía un riguroso orden para su fundación en donde lo primero en edificar eran los bastiones, para seguir con el templo de los ancestros y los árboles providenciales de los ofrecimientos a a los ancestros.

Esta posición de defensa ante lo exterior sin embargo ha tenido desde tiempos muy antiguos una antitesis, Rómulo y Remo tuvieron una gresca ya que esos hombres criados por lobos (gregarios pero independientes) tenian una forma distinta de concebir a la ciudad según cuenta la leyenda. Rómulo creia que fundar la ciudad en un monte elevado permitiría avistar al enemigo, las murallas sólo serían un impedimento a llegar al "otro" (la alteridad dejemese la licenciaq para transmutar los significados míticos), Remo por el contrario pensaba que una ciudad bien edificada con sus fortificaciones permitiría una ventaja ante el enemigo dejando al "otro" (alteridad) fuera del alacance. Esta circunstancia piscológica entre ellos sucedió en lo que todos ya sabemos, fundaron dos ciudades distintas y en la noche Remo le quiso enseñar a Rómulo que si lo sorprendía sus murallas eran mejores, Rómulo lo avisto pero en el fragor de la batalla y de la noche lo mató sin darse cuenta, y en pena amarga le puso a su ciudad una muralla y le llamó Roma. En la "noche" de las urdidumbres, la desconfianza se distnacio provocando su propia ruina al crear un velo que lo hicieron presa de auqel que lo estima, mientras que la confianza en ver-conocer al otro logró la victoria. La ciudad que busca la alteridad, la ciudad abierta, el espacio abierto se impone polítciamente, en vez de muralla prefiere la visión, no es casualidad que las murallas toltecas eran pilares interpuestos para la vista pero no para el paso, a especie de laberinto dentro del propio ser que busca dañar al otro. Pero recordemos bien, la lección, Rómulo le puso Roma a esa ciudad de política y de fraternidad -incluso sanguinea-, supo agragr al hermano aunque muerto en su espaciovivido -tercer espacio, ciudad-: entre lobos aquel que logra la supremacía política ante el macho alfa, el que lo mata, se convierte en el nuevo macho alfa, el que guiara a la jauría, conduciendo y protegiendo a tanto a las crías del defenestrado, como a la cría que un día lo defestrara a él mismo. Eso es apertura política.


Sobre los lobos___________

lunes, 26 de octubre de 2009

Tercer Espacio

Partamos de un punto muy general pero con sólo mencionarlo muy provocador, la mayoría de las revoluciones giraron a su alrededor. Esta frase que seguramente estará en otras partes, nos remite directamente a nuestro asunto el tercer espacio. Para referirlo se ha hablado de exclusión, de diferenciación, de la creación de capas y espesores en el cuerpo social con respecto a la vida pública, con respeto a los otros, con respecto a la conducta individual de socialización, con violencia, así como también con respeto y derecho, y de varios fenómenos similares, sin embargo hay un elemento que creemos debe sobresalir: la tranmisión de la alteridad al cuerpo. Decir esto es más que sólo implicar la conceptualización del espacio y concebir la política de la diferencia cómo un paso entre partes sociales, se trata de implicar una profunda conexión entre representación e identidad que teje la reinvindicación, y por implicatura de esa reinvindicación se encuentra un nuevo paradigma. En otras palabras a través del símbolo, se crean nuevas sociedades-paradigma (pues una va emparentado al otro).

Edward Soja nos habla si del espacio pero como él mismo explica después en una crítica a su texto, se refiere al espacio vivido, y si bien soslaya la enhebración y estructuración profunda de psicoánalisis y la geografía, el espacio al que se refiere va más allá de ese rigorismo. " La geografía se ha vuelto demasiado importante cómo para que sólo los geografos se dediquen a ella" Y es que en realidad esta mal planteado su definición, pues desde hace mucho, y alimentada principalmente por la idea militar, el espacio ha sido ya indispensable para concebir el poder y la sociedad, y el cambio o formación social no tanto individualmente pero si concebida dentro del poder, od ela actividad de ciudadanía y de construcción espacial, que mejores ejemplos que tsun wu y la concetración de las fuerzas en un sólo punto, la "politeia" griega, Ciudad de Dios entre otros tantos ejemplos correspondientes.

¿Por qué dar la pauta de enfatizar lo espacial si al principio lo poniamos en segundo término? Por que es en el donde se manifiestan los componetes ideales para concretizar un fenómeno. Y en éste caso en especial se trata de sincronizar la idea simbólica de la producción de una sociedad-paradigma con su esfera política de sincretización. Mientras las mujeres negras feministas como pratibha parmar (mencionada por Soja) pueden percibirse desde una posición como esforzandose en el reconocimiento de alguna identidad (no necesariamente ella ha sufrido los abusos a su raza o a su género, o al menos no todos, con esto sólo me refiero que en este caso se trata de ese problema pero que en otros casos un burgués por ejemplo puede hacer la ideología y enunicar hechos de "conciencia" de una clase distinta, etnia, género, etc.), de hecho sobrepasan el reconocimiento visto desde su propia aquiesencia. Y es que lo que se valida de hecho no es solamente insertarse en el cuerpo social, lo que se acentua es la percepciónd el cuerpo cómo algo propio, no se trata de desplazarse de la marginalidad al centro y aceptación de los demás, se trata de reconocer a la alteridad cómo parte deuno mismo, transladar un poco pero más convertir el mundo en "nuestro" mundo. Ese "mundo suyo" no significa eliminar otras concepciones para imponer la propia, significa reconceptualziar y rehacer los símbolos profundos que subyacen a la hermenéutica humana, y bajando más a la polític ay menos a la filosofía significa encontrar el espacio deconstruirlo, hacerle addendas, insertarse, cambiar los/el paradigma que marginaliza a unos y cambiar a la sociedad reconocimendo la intimidad de todos con él. El cuerpo reconoce muy porpio a sus elemntos,se construye en su diferencia, los de la diferencia también, aunque su identidad se resista a la objetivación social, de la misma manera como el cuerpo social se resiste a su colonización por alguna de sus partes en exclusiva (y a veces, sino es que siempre a todas sus partes, peró bueno quedémonos más tiempo en la parte práctica de la praxis). Esos razgos irrdecutibles del todo al particular y del particular al todo nos llevan a uno de los principios de la articulación que hemos establecido: La Apertura.

El espacio como articulación de condiciones, -sin ser coyuntura ya que es una articulación génerica e intemporal- se nombra como tercer espacio, el espacio entendido en aquella reconstrucción símbolica de los paradigmas-sociedad se despliega de un contenido a otro, gaurdando unos, empoderando a otros, olvidando otros tantos y dejando sin descubbirir otros muchos. El resultado e suna apertura esencial hacia lo contingente, espacialmente hablando, no temporalemente claro. Y esa es la razón por la que inicamos provocadoramente el artículo.

Bueno logramos la armonía de un otro con el cuerpo, la alteridad emerge ¿y ahora eso que importa en relación a la alta expectativa? Con ocasión de la que se le conoce como la posguerra, la guerra fría implicó una amenzaa real a los capitalistas de occidente, pues la revolución rusa efectivamente desapareció de la noche a la mañana al grande capitalista. Ene sa circusntancias la eliminación, táctica o estrategica o incluso fisica del adeversarios e volvión una necesidad empujado el un bando por el otro. El fascismo unio ambos, la estupidez combianda de ambos sistemas más otros grandes errores mantuvo la paz entre uno y otro, ¿pero se trata nada más de los mainstream y la alteridad? Ene se contexto hubo guerras apoyadas por el primer mundo el capitalista y por el segundo mundo, socialista, en el tercer mundo, los incapaces de definirse a sí mismo, pues más que desarrollo ( al estilo positivo comunista o capitalista) lo que se constató fue una diferencia de poder, ¿quien se puede afirmar a sí mismo cuando la violencia es la forma de afirmar una cosa de otra, cuando desde nuestra primigenea existencia estamos esclavizados a consumir, matar y devorar a otras cosas para neustra susbsistencia y manutención?

Tito, hombre ilustre en algunos aspectos que nos interesan, ejemplifica la relevancia teórica del tercer espacio, el cual expresa la resolución (aunque incompleta) del problema de la revolución, y de la precaridad de la existencia del que es devorado. Cuando en Yugoeslavaia por inicativa de Tito impulsaba la creación del MONAL (Movimiento de Países No Alineados), empezaba un camino a la neutralidad de los conflictos de las dos potencias pero también se empezaba un camino al activismo para lograr mediar la incompatibilidad entre sistemas. Al final el MONAL no jugaría un rol fundamental en su segundo objetivo, pero si el primero; pondría a las potencias ante un ostracismo, la legitimidad se buscaría en un espacio fuera de las incompatibilidades.

Hay que tener mucho cuidado pues cuando se habla del tercer espacio, pues tener una apertura irrestricta ni es sinonimo de carecer de definciones en un momento dado. Y no sólo nos refrerimos a un momento coyuntural sino a un momento en sentido amplio. Cuando mMguel Hidalgo pronía coger gachupines era una forma de excluir a los peninsulares aunqe trasladaba a muchos criollos de la marginación al centro, con el advenimiento del indigenismo en especial en los murales se excluia a los criollos pero se incluia al grupo social más extenso de México. Hay que notar que el tercer espacio no es el indigenismo o el nacionalismo criollo, sino auqel que les contiene. Para clarificar pdoríamos decir que Vasconcelos en ese sentido se acercaba más a un tercer espacio como tal pues agraraba muchos de los prinicpales elementos significativos de la constitución significativa del pueblo Mexicano pese a tener una predilección por el hispanismo: Huamnidad, Castilla y Aragón, Indigenas, Mestizaje cotidiano y mestizaje real, Civilización, por mencionar algunos de los más importantes. Las aclaraciones son pertinente sen tanto se presta a confundir el término en el debate contemporaneo, donde existen acepciones de tercer vía, como por ejemplo la Geoff Mulgan, que tiene un clara ideología en acentuar procesos profundos del mainstream y de su oposición ofcial, obligando a reconocerse a partir de ser neoliberal o de izquierda regresiva esencialmente y en mucho menor medida una especie de ludista, todas posiciones poco "creíbles" a excepciónd ela combinación de la tercera vía; también se debe cuidar no confudir con las acepciones tercera ola como la de Huntington que tiene una clara ideología liberal que propone al mundo o en contraste de ser de la civilización occidental o no, (arabe y oriental) y en ser democratico o no (comunista). El tercer espacio puede contener razones cerradas y autoritarias en virtud de su apertura, pero esa no es su extensión.

Finalmente para acabar el artículo quisieramos poner un ejemplo en la Cd. de México, el barrio tepiteño y varias de sus formas de subcultura se han ido reconociendo. Una de las partes m´s preocupantes empero es que un segmento (solamente recalco, un segmento) esta asociado al reconcoimiento de una subcultura de la muerte y el narcotráfico, lo cual debe ser motivo de profunda consternación. Los narcocorridos son una manifestación de que eso es un México que se vive, pero además que es un México que esta en busca del reconocimeiento y que busca sentarse en cómo un compontente central del paradigma, es decir hay un México que esta cambiando la representación fundamental de la nación, un México que legitima al Narcotráfico; eso debe preocuparnos....... - y los puntos que sean necesarios-

Museo del enervante de México.


lunes, 19 de octubre de 2009

Exclusión de las mujeres en la Ciudad de México

Hablamos de la exclusión en lo urbano, luego al contexto mexicano y luego se quedo la labor de circunscribir una idea de la exclusión en la ciudad de México hacia las mujeres. La posición nos parece infundada, pero la labor esta dictada por lo que nos remitimos a expresar lo relativo a esa exlusión.

Inicialmente se dijo que hay formas en la construcción fisica del espacio y en la disposición legal que invitan a la exclución. Lugares publicos que se vuelven de circulación y evitan el disfrute que evitan la apropiación libre (no poder estar mucho tiempo o dormir en una banca), lugares con obstáculos físicos que incentivan la aporpiación recurrente y poco extendida de los lugares públicos (vallas por ejemplo), desaparición de servicios e infraestructura asociadas a experimentar la ciudad y usufructrarla (por ejemplo largas carretaeras o vías rápidas sin banquetas, para el primer caso, para els egundo por ejemplo la falta de baños). Y así sucesivamente, en tales términos debemos equiparar a la exclusión de la mujer. Existe una discriminación para acceder a argos públicos, por el tipod e educación que reciben las muejres como han señalado algunas feministas, pero de entender condiciones que en la contemporaniedad tienden a desaparecer como elementos excluyentes de la estrutura social nos parece por lo menos muy aventurado. ¿Qué tipo de exclusión socio-urbana se da en el DF a las mujeres? ¿Acaso se le inhibe en alghuna actividad de forma especifica, existen condiciones que nos ean historicas para evaluar así el DF?

En nuestra opinión si existe una forma de exclusión que no es historica, la publicidad. Dentro de la publicidad en el Df se suele considerar esterotipos, en especial sexuales, que sirvan de referente para el consumo masculino, y las muejres sona sedias por aquellos mensajes, empujandolas a no particpar activamente en la configuración del mercado. Por otra parte debemos moderar tal hecho pues hay que considerar que esos estereotipos no sóloe xcluyen a muejres, sino a morenos, índigenas, y a mexicanos pofundamente consertinos e involucrados en su cultura. Lo cual reduce de cierta forma la relevancia teorica, poner mujeres tipo europeo es más bien un reflejo del desprecio por lo nacional, más que hacia las mujeres. çpor otra oparte si cuando empezó la revolución femenina se invoco qiue las mujeres además del trabajo ahora hacían la labor de la casa, en realdiad es una tendencia que ahora tiende a revertirse, participando el hombre en actividades hogareñas, pero manteniedo la caballerosidad y protección y otros debres varoniles a las muejres, así como sostenimiento del hogar, aunado a una explotación sexual mayor, la conseravción de derchos prefrenciales como pro ejemplo la custodia de los menores y a para colmo con políticas de equidad de genero que sin tocar muchas veces la realidad tienden a mantenerse o crecer sin una intervención real hacia una equidad en favor cada vez más de las mujeres (cuotas de género, vagones de metro semivacios cuando los de uso común van a reventar, comisiones legislativas, institutos, comisión propia de derechos, entre otros que juntos se combianan en una red más excluyente y que proporciona méritos para que se mantenga la dependencia de ayudas extra-socio-culturales) . La exclusión contemporanea de las mujeres entonces es suceptible de suspicazias. Empero finalmente es cierto que en el ambito laboral las mujeres siguen siendo excluidas por el embarazo y por menores salarios en puiestos equivalentes.

El isntituto de las muejres del distrito federal reporta lo que a continuación transcribo, sobre la mujer en el marco de la ciudad:

El Encuentro Internacional de Ciudades Seguras para las Mujeres, en el marco del Programa Regional Ciudades sin Violencia para las Mujeres: Ciudades Seguras para Todos y Todas , declara que :

  1. El derecho de las mujeres a la ciudad implica el ejercicio pleno de su ciudadanía, a partir del reconocimiento y respeto de los derechos humanos de las mujeres.
  2. El cambio de la cultura patriarcal es el cimiento de nuevas sociedades equitativas, democráticas y justas, que permitirán a las mujeres vivir una vida libre de violencia y el disfrute igualitario de los derechos.
  3. Las acciones sociales, políticas y culturales que busquen la eliminación de prejuicios, estereotipos, lenguaje sexista y/o misógino, contribuyen sustantivamente a la erradicación de todas aquellas conductas y prácticas que propician la violencia y discriminación contra las mujeres.
  4. La planeación y el rediseño de las ciudades para generar espacios que permitan superar la cultura del temor propicien una convivencia basada en el respeto y uso democrático y seguro de los mismos deben incluir la participación directa de las mujeres.
  5. Las acciones, programas y políticas públicas gubernamentales deben orientarse al rechazo firme y diligente de la violencia contra las mujeres en el ámbito público y privado en todos sus tipos y modalidades, tanto en el nivel de prevención, atención, acceso a la justicia, tipificación de los delitos, sanción, así como en la reparación del daño.
  6. Los gobiernos de las ciudades están obligados a garantizar el derecho de las mujeres a desarrollarse en los espacios privados y públicos –laborales, educativos, comunitarios, recreativos e institucionales- bajo condiciones de igualdad y equidad, gozando de políticas públicas que busquen la satisfacción de sus necesidades, así como de una procuración e impartición de justicia de forma rápida y expedita.
  7. Es impostergable identificar la violencia institucional que provoca la doble victimización que viven las mujeres por parte de las instituciones públicas judiciales y policiales que, al omitir, obstaculizar, impedir o dilatar el acceso al disfrute de sus derechos humanos.
  8. El cumplimiento del Sistema de Protección de los Derechos Humanos de las Mujeres implica el establecimiento de obligaciones orientadas a disminuir la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres, propiciando y fortaleciendo políticas orientadas a erradicar la violencia contra las mujeres basadas en una estrategia de transversalidad de género en los diferentes ámbitos de los gobiernos de las ciudades.
  9. El desafío de avanzar en ciudades seguras para beneficio de todas y todos, sólo podrá realizarse mediante estrategias conjuntas, interdisciplinarias e interinstitucionales, diseñadas a partir de diagnósticos, investigaciones y debates públicos plurales.
  10. Es corresponsabilidad de la sociedad impulsar y vigilar el cumplimiento del ejercicio del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, propiciando una participación activa de las mujeres.
  11. Nos comprometemos, en el marco de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, al diseño e implementación de políticas públicas orientadas no sólo a reducir y erradicar la violencia contra las mujeres, sino también para contribuir en la disminución de la percepción de temor en el espacio público que viven las mujeres, e impulsar estrategias para fortalecer la confianza en las instituciones.

martes, 6 de octubre de 2009

Ciudad de Dios y Tropa de Elite. La pelea por el espacio, el conflicto por su construcción.

Por cierto nadie me aviso del error de dedo sobre la unicef, si leen el blog intenten decir errores así de graves por favor. La película de ciudad de dios y la de tropa de elite tratan de como se ha institucionalziado la violencia en la vciudad, esto visto desde dos perpectivas contrarias, desde la mitificación gangesteriana hasta la mitificación policiaca. Ciudad de Dios desde una perpectiva más sociológica plantea cómo se va hebrando las redes sociales para el crimen, que se apoyan en políticas públicas de represión, invisbilidad social de los problemas, y una subcultura de la supervivencia a través de medios directos contra la sociedad creada de forma hostil hacia algunos de sus habitantes, y que más directo que la violencia misma. Tropa de Elite por su parte opera en vez desde la sociología, desde una visión logística y operativa, en donde se artícula cómo la violencia no generada no sólo significa presión por medio de la exclusión sino también por su naturaleza feroz. Lo miembros de la tropa de elite son polícias deshumanizan y son juzgados por su eficiencia militar, y no sentimental, esas cosas se desprecian y se denostan en tanto impiden cocnebir su función. La película abre con la definición del problema, unos policias no quieren morir los otros son tropa de elite, escuadrones de la muerte, es decir la violencia genera una tragedia desde aquellos aquienes afceta comod esde aquellos que la producen.

en mabas películas se puede cavilar sobre la exclusión, y sobre la generación de violencia urbana, sin embargo nos parece más ad hoc en hacer una referencia a la construcción del espacio urbano. Lo interesante es la concepción antagónica que se combina con la cooperación. Mientras se asesinan mutuamente surge una expresión más fundamental, ambos se corrompen. La forma en que policias corruptos intermedian una concepción de ciudad y otra expresa el conflicto por el esapcio, Ciudad de Dios es planeada cómo un paliativo, pues le importa poco a los que usan la mano de obra local como viven, más no quieren problemas, la respuesta es simétrica; los habitantes de ciudad de Dios persuaden, evaden y corrompen a la ley, se profesionalizan, adquieren lso viciios de la insesibilidad social y humana, expresan su agresión atarvés de un modo de ser, se incluyen en el sistema pero más frnacos en sud esprecio por lo otro. Son cidudanos modelos, descargados sobre una realidad más franca y conflictiva, tanto gente snob en tropa de elite critica apolicias y a anrcotrqaficantes, epro a la mera hora son hipocritas que juegan con la pervesión del crimen. Es decir el espacio se constituye como un conflicto, el crimen se vuelve la sinceridad de las contradicciones. Sin embargo lso mecanismos de controlar la violencia y el espacio en general fallan, por la falta de acuerdo entre dos visiones. Tanto el gobierno, como los arcotraficantes están dispuestos francamente a legitimar el crimen. Narcotrafico, tortura, son mecanismos evidentes en la cosntrrucción del espacio, y esta evidencia pone ald escubierto algo muy revelador, la política a sido desgastada hasta los límites máximos de la desconfianza, si la sociedad impone contradicciones por medio de la exclusión, la violencia generada se meustra como respuestas de mabas partes para etrmianr el conflicto. Es decir que la violencia se despersonaliza, y se transmuta a partrir del sentimiento intrusión. El Espacio de acuerdo a dos proyectos, el que le Estado o el habitante sin ley taran de maximizar su modelo, los ciudadanos por su parte abandonan el problema para ejercer la política en áreas distintintas. Un tejón que es sometido sin saber cómo a descargas eléctricas, cuando es peustro en contacto con una pelota descraga su furia en ella atacandola, en cambio si es dejado al vacio entra en confusión, estrés, ansiedad.

En resumen el sistema político-ciudadano desatiende el problema y junto con otros sistemas crea contradicciones y problemas estructurales que una vez asumidos por el cuerpo social son interpretados como un acto hostil que responden a aquello que tienen enfrente, la forma inetresada de supervivencia del más fuerte reemplaza los acuerdos de la política, la moral, y la civildiad. Y aquella violencia es interpretada en forma de una intrusión al espacio que se construtye comor eactivo alos impulsos psicosociales, creando un encono y una tecnificación y profesionalziación de razones practicas, que implican que se crean sistemas de valores (antivalores) para imponer una visión violenta de la construcción del espacio primero urbano y luego del espacio ciudadano, visión que por definción sevuelve inadmisible para el otro causando una reaccióne n cadena , pues la ciudadania real y política se aleja cada vez más del interes del espacio y empeiza a convivir con aquello, ya sean estudiantes ricos tomando drogas, ya sean clase media que mientars haya segurdiad irána drogarse, ya sean policias corrompidos dejando pasar los conflictos de lado pasando de un lado a otro muertos, vendiendo armas, etc.

La construcción del espacio es concebida en su etapa más primigenea, el desinterés por el otro lleva a cabo esto, el desinterés en lo común, la falta de identidad, en motivos, objetivos, ideosincracia, en volutad por un futuro, en política son los males originarios del problema. Y como iba afirmando se regresa ala etapa más primigenea, la guerra, la construcción de una ciduad sobre otra, sacando ala gente de favelas, invadiendo terrenos, ambos son aprte del mismo problema. La pelea por la construcción del espacio cuando se pierde la comunidad, cuando la ética de la vengazna y la catarsis de la ansiedad y la inavasión psicológica, reemplzan la civilidad, la moral y la ética de la comprensión y la comunión.

Ibarguengoita menciona en Misterios de la Vida Diaria (apartado: vida de gangsteres) la transformación antigua del morbo del ver en películas a un crimnial haciendo sus fechorías en impunidad, de su cáracter estrambótico, a la observación científica e inetresada por la actividad criminal de parte del espectador de películas.

En busca de las ciudades societales. Sobre slums y homeless.

Marruecos

Uno de los grandes mitos sobre los slums es que reproducen marginalidad, otro es que en ellos viven aquellos obligados a ello. Estos dos mitos son de una trascendencia magistral si cavilamos el problema del espacio como acción y no como reacción. El hombre desde que se encauzó en diferenciarse simbólicamente de su otredad, construyó una espacio adedcuado para ese fenómeno. El fenonómeno de la civilización encontró en la ciudad su categoría espacial. Refiero esto por que si bien para algunos la ciudad se presenta como un hecho consumado de realidad, en cuanto historia la ciudad se presenta como la construcción del espacio de la civilización.

Ahora bien si la ciudad es construcción ¿qué importancia puede tener afirmar cómo mitos aquellas dos concepciones? La idea de totalización del espacio en base a la ideología reinante en una época determinada, es un hecho que mina el esfuerzo de muchos individuos de permanecer en la historia, una ciudad que se desarrolla más directamente de acuerdoa su poblaciòn y sus intentos parciales en vez de una planeación impuesta por sus expertos o gobernantes, implica un esfuerzo por impregnar aquello que pierde.

Por ejemplo las ciudades marroquíes llenas de tuneles, y calles angostas, arcos y embudos, son una muetsra de planeación conhtextualizada en su época. Aquí unas fotos de Marrakech para que nos demos una idea de que habló. (El problema es que ver las calzadas de varias ciudades de marruecos que todas salen al mismo lado y luego se reconectan o se dispersan en callejuelas, es dificil de ver en una foto).

Marrakech


Callejuela de Marrakech

Agadir, ciudad marroquí fue destruida por un terremoto en 1960, reconstruida por el rey Hassan II. Agadir engendró una sobrepoblación en slums o chabolas, habitadas desde decadas antes del terremoto. El 13% de la población vivia en esos arrabales , Agadir una de las ciudades más importantes de marruecos. En esa misma entonación se decidió por mantener la industria de la construcción, cruzando subvenciones para apoyar familias de bajos ingresos para financiar la construcción de parcelas (trazos urbanos) urbanas, con vivienda definitiva y servicios básicos.

Agadir, vsita aérea

Sin embargo a lo largo de los años el 40% de la gente había ido construyendo sus casa por lo que se modificó el proyecto original, dando muestra de una retroalimentación ejemplar entre planeación e impregnación de los individuos cons su ciudad. No fue la planeación desde arriba, ni el desroden y los sentidos parciales de los habitates, fue dialógico, vertical y horizontal: éste si que es un caso para para apreciarse. Anticiparse a creer homeless, o desausciado a los habitantes de un slum, es una aseveraciòn que va haciendo elitista una ciudad, y no societal.
Chabela en Agadir



Chabela en Agadir.

Zona urbana en Agadir

El programa logró en R'Mel que nadie se fuera de las chabelas , los más pobres reconstruyeron las chableas con servicios, los de medianos ingresos recibieron asesoría técnica y administrativa, y mediante la venta de derechos sobreelevación y la busqeuda de copropietarios construyeron vivendas aún mejores, se logró la aprticipación de la comundiad no sólo vertical entre proyectista y población, sino entre población, el proyecto creó fuentes de trabajo, algunas de las cuales como microempresas o empresas pequeñas sobrevivieron aún después, y mediante la venta de la traz aurban parecelada, el proyecto en realidad se autofinació, considerandosé que lass obras de infraestrutura se contrataron a la inversión rpivada se entiende los ma`rgenes de utilidad suficientemente altos que dejo el proyecto. Esto ocurrió en una de las zonas, en otras la historia algo distinta, pero por si alguien quiere ver el proyecto le dejo el vínculo.

http://habitat.aq.upm.es/bpn/bp209.html

Hay varias caras de la moneda (dado más bien), la planeación, de calles de concreto causo que no se filtrara el agua en varias partes del mundo, las calles confusas que desconcertaban a llos invasores en China no permiten el transito, el tránsito en calles se convirtió en marruecos en un tránsito de callejuelas por no adoptar el estándar romano de separación entre los caballos en las dos carrozas de dos caballos.

Por cierto si hablamos de ciudades acordes a uno contextos, e ideas totalizadoras del espacio es curisos mencionar que justamente agadir tiene la historia de haber sido habitada por gigantes. Chequén el vínculo. El terremoto que destruyó agadir puede ser una clarividencia de lo poco dinámicas que hacemos nuetsras ciduades, en el espacio para la civilización concurren dos fennómenos, creando unha paradoja. Mantener una ciudad para los enanos e ideas del futuro, eimpregnar de nuestros ideales la construcción del espacio. ¿Cómo encontraremos ciudades societales,, como construiremos espacios no totalizadores?


Susodicha foto de una excavación en Tunez de dudosa procedencia.

http://www.reporteroiberostar.com/reporteraagadir/?p=187&preview=true