lunes, 7 de diciembre de 2009

Agenda para la Ciudad de México dos cositas que faltaron

Encontre mi agenda por fin. Y me dí cuenta que flataban otras dos propuestas.

1) Establecimeinto de una amplia infarestrutura biodigestores que aprovechen el desperdicio de la ciudad, obteniendo fianciemiento de los bonos de carbono correspondientes., y emjor en l nivel de contaminación, los biodigestores esatr´ían colcoados por colonia.

2) Crear una planta de reciclamiento para el centro del país no sólo apra al ciudad, auqnue el proyecto no necsariamente estaría en cd. de México y ppodría fncionar con inversiónd evarios Esatdos o la federación.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Agenda para la Ciudad de México

Una agenda para al Cd. de México debe contemplar los 5 tipos de capital menciona al consultoría PRICEWATERHOUSECOOPERS. Estos son: medioambiental, intelectual y social, técnico, culltural y de ocio, democrático.

1) se reuqire hacer una cmapaña con ocasión del bicentenario de la independencia y del centenario, para transmitir que el centro del país se renueva, esperanzas de dinamismo, que propicie una amyor aprtcipación en la "refundación de México"

2)Con Oaxaca-Guerrero o Veracruz, establecer un proyecto para sumnistar agua a grandes cantidasdes del mar, y una proyecto faraónico de potabilización de agua, en caso de estar fuera de presupuesto, se puede optar por tarer agua superficial de Tabasco o Chiapas, con la diea de un sistema que porvea de agua al país donde haya escasez, no sólo la Cd. de México. Esto debe ser acompañado de la reparación de las fugas en la medida posible, en potabilziadoras del uso de agua. Oaxaca-Guerrero necesita mucho el agua, y Chiapas tienen buena diposición por lo que esas pueden ser las opciones. Esto tanmbién debe ser acompañado de la instalción de invernaderos en y en los alrededores de la Cd. de México.

3) Se tienen que abrir varios canales e inundar algunas zonas (sólo algunas zonas, pero al decir inundar nos referimos no a enterrar casa sino a tener agua hacia abajo) de la ciudad con varios objetos, el primero es que reconquistar la idea de tenochtitlán y su gigantesco potencial cultural y recreativo, así cómo aliemnatr la idea de la refundación. Desicnentivar el suo del coche y el movimeinto en barco local, separar aguas limpias de sucias, pues esa por si misma puede ser casi la solución al problema de la sustentabilidad, ya que si recordamos el agua pluvial en méxico por el sólo relieve fue lo que formó el lago. Se puede acompañar de nuevos diseños combinadpos con tendencioas índigenas, lo qeu crearía una zona úncia en el mundo. Una ciudad monderna y pujante tipo no occidental moderna, con tintes nativos de américa. Los proyectos canadienses y norteamericanos de usar su cultura son reducidos dados que la cultura nativa es casi ínfima en compración. Esta sería una forma de poner fin a la disputa historica entre periferia y centro, y norte-sur, arraigada desde la la conquista y aglomeraría a muchos movimientos autonomistas o federalistas.

4) Fortalecer el consejo metropolitano e intentar producir una red nodal entre ciudades vecinas. arpvechar que l que al Cd. de México a sido una economía de enclave.

5) Ofrecer una red gratuita en la Cd. de México y luego en la metropolis gratis. En la Cd de México puede eestabclerse por ley el derecho a acceso a la información. Poner grandes centros de computo gratuitos públicos y establcer contacto con las comoputadoras de bajo costo para elimianr la brechja tecnólogica practicamente en automático.

6) En ocasión a la indundación de algunos cuadros de la ciudad,e simprtante manejar que la Cd. de México no debe ser uan ciduad única, así es excelente que se aliemnte de la diversidad, que se conciba cómo muchas ciduades en una, para que aglomere los grupos sociales y movimentos e inetreses. Se peuden delimitar zonas financieras o tecnolgicas, industriales, rurales, coloniales, autoctonas, mdoernas etc. Y es que la ciduad de méxico a surgido cómo muchas ciduades y se ha desperdiciado aprovechar los distintos tipos de iudad, para favorecer un sólo tipo de ciudad. Xochimilco es un ejemplo de cómoc ada vez más se urbanzia de forma simialr. Una propuesta de este tipo acentuaría als diferencias entre Santa Fe, y el Centro Histórico, y estas de Xochimilco, y estas de colonias porfiristas cómo la Roma y así. AL fundación deuna ciduada algusto para quien, es un cocnepto que peude revolucionar la forma de concebir al ciudad. Los distintos estilos enter casino en las vegas e sun ejemplo miniatura.

7) Crear una institución financiera que vincule a los migrante scon el país abajo del costo del mercado, y vincular sus recursos a proyectos de infarestructura, en lo posible. Que tal vaya acampañado de inetntos consulares (que son federales no de la ciudad) fortalecer la conexióbn cultural entre migrantes y México.

8) Estabelcer mecanismos de crédito acordes a las posibildiades, y formnat la innovación y la inciativa para evitar la fuga de cerebros.

9) Hacer un programa de inclusión de ma´s estudinates. Por un lado aumentar el presupeusto ne eduación, por otro lado ayudar a palnificar esquemas de auto financiamiento que debe ser compensado por el aumento en al innovación. La contrataciónde de cuadros lcoales debe ser requistiso a toda inversión.

10) Simplificar la acción, es decir reducir o flexibilizar trámites burocráticos, así cómo eliminar muchos. Debe ir acompañado de campañas para paorvechar al facilidad nueva.

11) Revivificar algunos valores tardicionales que le dan cohesión y moralidad a la sociedad, en especial para eliminar la inseguridad. Se peuden rescatra valores cómo el familiar, loq ue además evitara fuga de cerebros y ayudara a la innovación y no la migración.

12) Eficientar las tareas de gobeirno, reducir en áreas por innocación, y transferir ese personal a otras áreas de mayor capcitación. Capacitación que debe ir en aumento de acuerdo a necesidades glocales.

13) Fortalecer las industrias glocales con apoyos, se puede establcer programas cómo el filipino de exportación de mano de obra desempelada para causar migración temporanea.

14) Aprovechar un capitalñ que no tiene casi ninguan Cd. de primer mundo. Un gigantesco lienzo vacío que son zonas inmensas de Ecatepec, Chimalhuacán y similares, para darles estilos novedosos al barrio. No se proponen aquí restucturas mayores ino más bien cosmétcias por el costo tan elevado que tendría en un inicio,eso puede crear fuertes sentimientos de identidad que denoten muchos tipos de capital.

15) Aprovechar las marchas constantes en al ciudad para movilizar a esa gente en la construcción de espciaos ciudadanos internos de participación y cosntrucción ciudadana para la ciudad. AL diea es cocnebir la Ciudad de México cómo una ciudad de calle, una ciudad en movimeinto y accesible, no crear fortalezas. El establceimiento de Ciduades fortalezas debe ser combatido insistentemente.

Grassrots globalization and the Research Imagination. Arjun Appadurai

La riqueza, y el movimiento de la sociedad parece estar siendo apropiado por los concentradores actuales de los mismos. Tal circunsatncia propone un problema serio a la intrepreatción imaginaria ya que no solamente las áreas tradicionales de pensamiento en su estabilidad no encuentran el sentido profundo del movimiento y vida social; sino que además se coloniza el futuro de muchas potencialidades, es decir en la aparente transformación profunda, hay más intensidad que profundidad social, se esta segando el mismo camino y eso conlleva aun mundo conservador, nuevo pero conservador.

Esa circusntancia es retroaliemnatda porque la intelectualidad parece obtener apoyo exclusivamente cuando sustenta en fuentes tardiconales y reconocidas del saber o cuando apoya con nuevas el mismo movimeinto social. La intelctualdiad así cómo la tranformación de universidades y centro educativos tienden a transformar suegún necesidaees concretas. Se estimula de esa forma que el intelectual sea más un productor de conocimientos que un descubridor de su psique. Ambas cosas son necesarias, pero el segundo término que ha sido elitista y se ha ido popularizando esta en una contrareforma. El establceimiento de directrices de investigación para actores en el mercado es un de los casos más comunes. En box net subo tres artículos relativos a pugnas en el sistema educativo.

Igual de incluyente a las criticas espitemológicas que Thorns señala, Apparudai aquí propone algo con mucho sentido. Re cocneptualziar la globalziación del conocimiento con el concimiento de la globalziación, ya que más que una transformación física,s etrata de un modo imagianrio de entender la sociedad. Eso es la globalziación, y no podríamos estar más de acuerdo. De hecho cómos ev era en la agenda, la idea símbolica e imagianria en la mayoría de los puntos es fundamental. Finalemnte la idia de una sociedad no es sólo permitir que todos hagan lo que desean sino que además es construir lo público.

Ahora bien esa recocneptualziación toma en cunto en primer lugar la diferencia entre la globalziación del conocimiento y el conocimiennto de la globalización, ya que debe descansar en una participación emergente la globlización. Es decir cambiar el sentido de la directriz de global-glocal-local a local-glocal-global. Ya que un gran problema relativo a esto es que las redes que se están formando obedecen principalmente a relaciones funcionales a nivel de actores, en vez de construir referentes globales, se es está aprovechando el acceso a la globalidad para construir referentes de actores particulares. Así muchos sistemas de información e innovación quedan exclusivamente a nivel de propia organziación y no a nivel social.

Global Cities and Circuits of global Labor. The case of Manila, Philippines. James A.Tyner

El problema que trata el artículo es sobre el tipo de ciudad global que no se ha considerado cómo el principal. Si los centros financieros y de servicios altamente especializados con un alto nivel de infraestructura se han denominado cómo ciudades globales, por hacer funcionar de forma centralizada cómo centro neurálgico la industria y la economía descentralizada. A modo de la tradición Marxista, además de considerar el capital y los medios de producción, hay que considerar el trabajo. El autor nos comenta como en filipinas, se ha establecido un sistema profesional de exportación de trabajo capacitado para las necesidades globales de trabajo, en concurso del sector privado y el gobierno, y con iniciativa política y administrativa del segundo.

¿Si al nacer todos los hijos de un generación, estos quisieran ser de otra nacionalidad pues la propia no les darían oportunidades de vivir, se e consideraría mal? ¿si toda una generación se nacionalizara extranjera, estaría mal? Estos casos hipotéticos los pongo para hacer un llamado sobre el problema. Si una nacionalidad se propone expulsar a su población al no poder atenderlos en su propia soberanía, entonces ¿cómo considerar a esos ciudadanos? En otros términos ¿se puede hablar de nación cuando está se dedica a desmembrar su base humana?

La nación se define cómo el querer vivir juntos, así que sociológicamente expulsa a la población es un suicidio nacional, pero sacar a ,miembros electos, el ostracismo, nunca se ha considerado de forma similar, y aún más esencia de la política antropológicamente hablando ha recaído en ver quien es se reproduce y quien no. Desde lo biológico se considera el macho (o hembra) alfa y luego el beta y así sucesivamente, pero tal conducta en el humano se le ha definido políticamente y por tanto la reproducción no sólo se encuentra en lo biológico, de suerte tal que hablar de que podemos hablar de la reproducción de un sistema (político, social) alimentado por insumos (pensamientos, aspiraciones, luchas, etc.). Y en esos términos, si recordamos que la sociedad humana es una sociedad política, es natural el manejo, igual que los proyectos más antinaturales al humano, que son planteados por una asamblea. Lo que quiere decir que un sistema nacional puede muchas veces atentar contra su sentido nacional, cómo en una guerra genocida, y seguir siendo nación. Empero no un Estado, ya que carece de sustancia teleológica que lo haga acorde (soberano) a su formación ciudadano-política (politeia).

La tendencia a no considerar el suicido sociológico validamente, es por que deja en incertidumbre el status de aquellos sin soberanía, y si bien naciones unidas a tomado posesión de países con problemas de gobernabilidad, en realidad se les trata como países, cómo naciones, pese a sus feroces luchas intestinas. Hay dos razones para esto, la primera, es histórica y esta muy bien, es evitar al desagregación en unidades más pequeñas, especialmente propiciados por las potencias, de suerte que se mantenga la tradición, aunque se una tradición de dos pueblos enemigos, mientras que por otra parte se ha separado países como Yugoeslavia, por transiciones. La posición doctrinaria ha sido en satisfacción de la protección de la nacionalidad después de convulsiones, ye s de anotarse que se pueden desagregar pero cómo países. Las deudas de nuevas desagregaciones se calculan en proporción a los activos que recibieron de la madre patria común.

La segunda razón y que es muy cuestionable, es por que el suicidio de una nación puede significar el de todas. Si hay pobladores sin status, y no se someten al juego, si se desagregan en infinitas partes que harían mil países en la ONU, o más. ¿Cómo? asegurar la deuda, cómo asegurar el derecho internacional, ¿cómo? asegurar el mundo, ordenado cómo ya está. ¿Se consideraría territorio libre a conquistar el lugar donde habitaran estas personas, sin un Estado de Derecho? Estas preguntas remiten al tema que nos ocupa, gente internacional. Que desde una perspectiva de producción clásica, se le denomina trabajo.

Si hay trabajadores in nacionalidad y gobierno que los proteja, pueden ser abusados pero si esa experiencia se repite muchas veces, y se mantiene cierta organización, entonces estaríamos hablando de trabajadores internacionales, el temor que implantó el marxismo, de un gobierno mundial se hace patente, pues los ciudadanos internacionales transgreden el sentido de lo soberano en su forma clásica. Creemos que va más allá, pero de acuerdo a las categorías presentadas en a el artículo, nos moveremos sólo a esté nivel. El asunto recae en contra de una dinámica internacional actual, las ventajas competitivas, si filipinas envía trabajo barato, eso sería presionado si todo el mundo fuera el mismo mercado de trabajo. Haciendo al subdivisión del trabajo más sutil, y es que si una empresa se encuentra en el limbo de las naciones, haciéndolas competir por que le hagan el cortejo, eso no se quiere permitir la competencia de negociadores globales.

Se puede decir que en el meollo, se encuentra un problema geopolítico y de identidad. Sin parangón alguno, pese a la trayectoria de migración de los libaneses, judíos y chinos, se puede considerar el caso de Filipinas. Un querer vivir juntos para terminar en otra nación o para traer divisas al país, implica que se forme una cultura del crisol de naciones, al regresar lo que causará profundas acepciones en el cómo definirse políticamente, y socialmente, imaginarse un filipino que viene Japón para encontrase uno que viene de China, o de una Corea a la otra, es un asunto que amalgama la identidad de forma insospechada. Hay que seguir de cerca el caso, a nivel sociales se puede articular una sociedad global, que vea los contrates, asimismo habrá que seguir el caso de la industria marina y naviera, y la de los mercenarios, agrupaciones que ya cuentan con algo similar, de forma que entendamos el cambio sociológico, con sus ajustes claro. Asimismo un Estado no puede renunciar a su fundamento pues pone en jaque al sistema mundial, lo que lo convierte en un problema geopolítico en dos corrientes. Cómo sobrevivir con apoyo de otros, y cómo evitar el área de soberanía de un país se pierda en tanto su población esta siendo gobernada de facto por otra.

El otro asunto que falta tratar, es el de seguridad social pues tiene una oficina de seguridad social en el exterior el gobierno filipino. Y una de dos, o se puede usar para que el gobierno filipino invada la esfera de un país, o para gobernar sobre su población. Lo que se traduce además en que puede explotarse la mano de obra, en contra del país receptor y del nivel de salarios en ese país, rompiendo la idea de libertad de presión de la oferta de trabajo de un mercado, o en una fluctuación aberrante en el ingreso de filipinos. Imagínense un sostén familiar que gana como japoneses y el de otra que gana como vietnamitas al regresar a Filipinas, o sus familias que reciben remesas, fluctuación además temporal, pues un día puede trabajar para un rico y otro para un pobre. Una sociedad fluctuante es otra característica fondo que estudiar.

Un caso muy complejo y muy interesante, ahí hay un germen de futuro.

The transformation of Cities. Capítulo 4: Global cities. David C. Thorns

Esquema del marco y estructura en que trabajala base de datos de medio ambiente de la OCDE. Se aprecia, que la respuesta societal y de parte de cada actor es considerada
parte integral del proceso de analisis del medio ambiente.

¿Cómo interpretamos el cambioactual?, hay distintas maneras, peor hay temas candentes, como la interrelación hombre-progreso-domador naturaleza, pero además de temas hay también críticas hasta la más profunda hermeneutica. Thorns señala estos cambios enmarcados en la llamada posmodernidad, la cuál aplica a un cambio radical en términos de globalización y mundialización, la desaparición de la modernidad y sus avatares. Entre las cosas más detscabales que pdoemos encontrar que menciona e sla transformación del tipo de planta para producir. Pasar de plantas de producción masivas a un modelo justo en tiempo,a daptable a las necesidades del cliente y en los volumenes que require, pro lo que m,ás que maplai capacidad de producir, estas planats se caracterizan pro la flexibilidad. Esto es muy importante por que significa que la rpoducción y el trabajo, van adquiriendo igualñ que las ciudades conciencia de su imprtancia como bienes culñturales. Recordemos el apotegma , ya "clásico" de la modernidad del siglo XX, "máquinas cada vez más eficientes y cada vez más sin rumbo", o como dijera Octavio Paz: "tengo prisa de llegar, aunque no sepa a donde."


Mapa hecho en 1990 a petición de la ONU. En él se aprecia la cocnetración de ciduades con más de 100 000 habitantes y las capitales, de forma que no es sorprednente la afirmación de Thorns en que en Áfricay Asía van a crecer las ciudades.


The return of the Sweatshop. Edna Bonacich


A principios del siglo pasado, se consideró la economía cómo el resultado de la velocidad de circulación del dinero. Dicha aseveración estaba fundamentada entre otras cosas por la idea de una cadena de valor agregado. El planteamiento de la cadena de valor agregado sería retomado por latinoamericanistas, en especial de la CEPAL, para formular una teoría de la dominación, del centro periferia y de las economías de encalve. Muy acertados sus supuestos, tuvieron grandes fallas, como depender de que el movimiento fuera orientado de forma estatal. Decidí empezar de la avizorada por que la fabrica Sweatshop es un consecuencia obvia del funcionamiento de la economía. Y si se habla de un regreso, en realidad se debe hablar de la desaparición de su antitesis.

Mientras más manos pasan por un producto, cada una le busca obtener más beneficios, así en suna superespecialización, es normal, que un producto valga bastante más del momento en que se produjo al que se vendió al consumidor final. De poca importancia el crecimiento nominal, cuando al haber más cadena de valor agregado, hay más dinero en circulación, mientras más circula hay más, y así sucesivamente, de forma que mientras se aceleran los procesos de compra-venta, menos vale el primer trabajo, pues el trabajo no genera intereses pero el capital sí. La inflación es un efecto natural de la diferencia entre lo producido y lo vendido, es por eso que las economías desarrollistas al crecer mucho generaron procesos de incertidumbre en precios, que alimentaron aún más la inflación. Eso explica por que no fue tan productiva la época dorada del ingresó de dinero petrolero en México de los 70´s.

Creer que la Sweatshop es producto esencialmente del aprovechamiento de diferencias salariales, y del marco legal laboral es un yerro mayúsculo. Pues en realidad es una diferencia de poder. Mientras más alejados se encuentran del consumidor en tanto productores, más paupérrimas comparativamente serán sus circunstancias, y el límite preferido de los emperadores, límite inferior por supuesto, es la subsistencia y el sosiego. Condiciones de subsistencia y de sosiego varían y si son dependientes de la legislación laboral y de la cultura. Que es estar alejados de los consumidores, varias cosas, es estar a muchas manos anteriores del producto o servicio final, pero también es la incapacidad de afectar el mercado final. Los mineros ingleses del siglo XVII y XVIII, podían acceder a carbón barato, carbón que ellos mismos sacaban, pero le sacia falta prácticamente todo lo demás; la situación se agrava dado que ahora los salarios que consumen o son de otros mercados, o incluso consumen más actores no asalariados.

¿Qué evita la Sweatshop? Luchas históricas, como la de las prestaciones salariales o el reparto de ganancias, o evitar los monopolios y aristocracias (alejan a los consumidores de influir en la ultima cadena del eslabón, o mejor dicho en la de mayor valor para un producto no como consumo; por ejemplo un pan se hace con $1, se vende en $3, se come, y como consumo que es nutrición alimenta otra vez la cadena, y se hace el pan a $2 y se vende a $5 etc.). Pero son esas luchas y posiciones ideosincráticas, posiciones de poder, y posiciones ante el derecho, lo que evitan la Sweatshop, no su formalización.

¿Cómo evitar la Sweatshop en un contexto ya dado? Gravando la movilidad de capital es una solución, pero que tiene el inconveniente de hace ineficiente el capital. Verbigracia ¿cómo hacer eficiente el trabajo y el capital, mutuamente sin afectarse? O en participación de los mismo por los dos, en suministros paralelos. Pero cómo la producción es una, y las tiendas de raya tienen sus problemas por lo que es más pertinente optar por la primera opción, la cooperación en lo mismo. ¿Qué puede ser aquello? La productividad es una forma, ya sea la tecnología o la técnica de trabajo, el esfuerzo tiene ciertos límites espacio-temporales, por lo que debe conectar a mejorar la industria y no a gravar alguno de los factores de producción. Lo mismo se puede decir entre empresas. Pero la planeación centralizada a demostrado que tiende a caer jerarquías tipo nomenclatura. Y las organizaciones antimonopolios y antitrust son parches. Que alternativas probadas quedan, actuar de oficio, mediante la justicia redistributiva, por lo que una política fiscal acorde a los factores productivos tiene que sustentarse de continuo para que la igualdad de condiciones atenué las posibles diferencias. Nora Rabotnikoff, señalo el problema cuando habló de porque fracasó el estado de bienestar, el Estado esta inserto en contradicciones que tiene mantener y apoyar, por eso creció su déficit fiscal. Solución contra los Sweatshop, un Estado con un adecuado sistema de justicia redistributiva, para evitar en el déficit, se puede hacer participar de inversión a los asalariados, con el fin de que las empresas no pierdan competitividad. Que el crecimiento sea cualdiad de al disciplina de ahorro de cada vez más eprsoans, ese es el reto.

Postmetrópolis. Capítulo 7: Cosmópolis. La globalización del espacio urbano. Edward Soja

El tema continua con los cicuitos globale, y por tanto las conclusiones dadas son aplicables aquí. Sin embargo hemos considerado que es pertinete adentranos más en la glocalizición Nos dice que el rasgo fudanmental de la globalziación es la intensificación de las relaciones. Esas realciones se dan anivel local y global como parte de un mismo circuito pero en términos diferenciados. De esta manera se tienen procesos a favor de la reafirmación local y procesos de la refirmación global. La relación que mantiene unos y otros actuando a favor de l sistema se le denomina glocalización. La glocalización implica entender cómo instancias generales se asocian con las de visión local y estas ultimas generan lo requerido a global. Se dice sencilo peor implica el surgimiento de una zona gris que va tanto para abajo cómo para arriba, los fenómenos y organziaciones de tendencia glocalizadora son aquellas que le danefectivamente cohesión tanto a la dominación centralizadora cómo a los anhelos redistributivos de la periferia.

Eventualmente en cambio hay una tendencia nueva, que surge de la relación. La política en agregación post nacional, post ciudad. El ensanchamiento del umbral en que se concibe als organziciones humans, en epsecial als de ciduadanos y sus gobiernos se vulve un tanto vaga. Y es que si antes una división espcial, es decir unc riterio geografiico era asbtante para que entender realdiades distintas, ahotra que lo local va hasta lo global y viceversa tenemos un fenómeno dodne el umbral es variable, y más de acuerdo al tipo de actividad, pues unas siguen tienen ciertos nievels de relación menroes y otras son estrcuturas complejas, altamente relacionadas y variables tanto ene strutura como en fucnionaldiad. Por ese motivo surge la necesidad de reconceptualziar el espacio público y entenderlo en refencia a saltos hacia rraiba y ahcia abajo en distintos roles dentro de unidades geográficas también saltimbanqui.

La lucha de la identidad entre la absorción homogenizadora del mundo y la heterogenización de una política de la diferencia, ha creado un discurso crítico de la gloablziación que apunta evitar la masificación de la cultura y la creación de un mundo único. Pero además y muy importante ha hecho erslatar el valor cultural o capital imagianario, de suerte que la construcción ciduadana se esta dando más en el nivel símbolico que admnistrativo. Y surge una pregunta ¿culturalmente, pero en especial estrcitamente gubernamentalemente, cómop se construye una ciduadanía que corresponda a lso brincos de interacciones? Es muy posible que un agente fianciero en londres se relacione más con otro en Tokio, que con un congénere suyo dedicado al ensamble de autos. Elc asod e tales compatriotas va más allá del gremio, pues se obvia que la gloaclización implica zonas grises, no una zona gris, yq eu hay actividades más globalziadas, por lo que posible encontar fanaticos sumergidos en culturas extranjeras, que parecen tenr cada vez más en común con dinámicas que no son ni extranjeras ni locales, sino ambiguas y redifinas en ocasióna criterios que no coorsponden alña geografía. La geografía que durante tanto tiempo tuvo en su poder la definción dela polítcia parace estar siendo rebasa cómo criterio fudanmental. Y todavía en ocasión de que hay una sola superpotencia. el mundo se esta mezclando, así cómo cuando la guerra de Reforma fue netre feudos y no anciones, de la misma forma parece ser que esta emergiendo un mapa de reghiones desconocidas o poco organizadas y reconocidas, actores que están jugando y que copcenptualemnte no exiten, están difuminados en otros conceptos poco útiles para nuevos enfoques acordes a la realdiad. La ciencia política neccesita un compromiso y mucho trabajo en ese sentido. La cultura chicana de ascendienets mexicanos ya casi tiene la mitad de la población que la mexicana.

Tanto es así que aunque se diga con simpleza hay espacios de tal improtancia que pueden canalizar más gente que los caminos tradicionales. Por ejemplo aquí una lista de los fraudes má comunes en internet que pone el ministerio de trabajo extramaritimo (foranéo) de Filipinas. http://www.poea.gov.ph/air/internetscams.htm.
Cuanta gente no tratará de encontrar trabajo em agencias glocales, que submundo se esta creando, buscando en trabajo de campo, en agencias encontré más de mil plazas de trabajo que iban desde camarero, lavanderos para principes de países arabes, hasta moderador de juegos en Cánada, de diseñador de barcos, hasta enfermeros subcontratados para hspitales ambulatoria en EUA. En muchas ocasiones los contratos ofrecían más de10, 20, o incluso más de 40 plazas. en inglés y por internet, no en las agencias directamente; ah y además con la calarción que eran solamente para Filipinos. o residentes Filipinos acreditados Ahora bien vease que la misma instancia de gobierno en Filipinas indica que s epaga hasta un mes de salir por la tramitación de documentos, para que un pueblo emprobrecido de esa cantidad de ingreso por una vacante, estas deben tener mucha capcaidad efectiva de respuesta. Aquí pongó el link donde indica cómo evitar contratación laboral ilegal, que pone el mismo ministerio filipino. http://www.poea.gov.ph/html/how%20to_ir.html
Finalmente conviene hacer otra aclaración, en las agencias filipinas de reclutamiento, veasé si no se está formando una identidad propia, ya que en varias páginas de empeladores se resalta el orgullo de ser Filipino y en la página del ministerio tiene cómo su anuncio principal que los que están fuera si van a regersar tramiten en los países donde laboran su permiso de entrada y readminsión ya que durante la época decembrina recien el doble de las 1000 (mil) solictudes que reciben por día en su centro Balik-Manawa. termino con un link, en donde se ve cómo tienen um sistema global en donde buscan globalmente necesidad de trabajadores anivel local. Loa gloaclización en acción, tare cifras por país y región exactas de los empelados desplegados en 2008, por ejemplo en EUa, fueron un poco más de 67,000. http://203.167.118.198/

Urban economy an Fading Distance. Saskia Sassen


El autor menciona varias cosas que ya ha mencionado en otras lecturas como el crecimiento de la industria financiera a costa de firmas industriales. Menciona la importancia de la telemática. Sin embargo la aportación principal en este texto es la importancia capital de las ciudades en los circuitos globales. En ocasión del surgimiento de hipermobilidad e hipercomunicación debería inferirse tal se infirió, que se descentralizaría la actividad en el mundo. Empero por que si bien si grandes ciudades han ido en un pronunciado hundimiento, otras han surgido con nuevos bríos para magnificarse a proporciones no vistas en tamaño, concentración de capitales y población. La razón que da el autor es que la ciudad es el elemento idóneo para articular algunas actividades y otras no. Por un lado la interrelación entre servicios e infraestructura necesaria a unos y la descentralización que beneficia a otros. De forma similar pero por otro lado a unos beneficia ser optimizados desde un centro lejano, mientras que dicho centro se beneficia de estar ultra cargado de factores que le favorezca coordinar eficientemente cada vez más periferia.


Mientras que la producción puede mantenerse en diversos canales, el sistema financiero y los servicios superespecializados tienden a agruparse. La razón para decir esto es que en unos las diferencias en las condiciones locales sirven obtener ventajas, mientras que el tiempo relativamente agilizado les permite coordinarse desde un nodo central. En cambio los servicios superespecializados y en especial los financieros, provocan grandes fluctuaciones con su más mínimo movimiento o retardo. Las decisiones e tienen que tomar a veces en cuestión de minutos, las pequeñas perdidas de tiempo y agilidad no son una ventaja son una necesidad. Entonces requiere una amplia infraestructura para movilizar el factor humano y atender las necesidades industriales y rurales más apremiantes, además de reducir el costo en la inversión y en los costos para operar. Manejar flujos reinformación tan grande asimismo requiere infraestructura.


Energía eléctrica en abundancia, radio, muchas torres y servidores de comunicaciones, avenidas y puentes, agua, supercarreteras, se vuelven una ventaja y a veces es una necesidad para mantener en óptima condición el centro neurálgico. Asimismo dado que unos servicios especializados requieren de otros, entonces tienden a juntarse con el fin de optimizar su colaboración. Los centros neurálgicos suelen extremadamente competitivos, asegurar una concentración de factores para mantener y mejorar la competitividad impone serias restricciones; un ejemplo es hacer relaciones interprofesionales eficientes o hacer “ingenua” la accesibilidad a los servicios más modernos y especializados. Asimismo para mantener tal se debe garantizar un suministro confiable a quienes realizan labores que consumen personal y organizacionalmente los prestadores de servicios susodichos.


La concentración de la inversión en las ciudades es un círculo redundante, mientras más se invierte más eficiente se hace y en consecuencia más dependiente de volver a invertir en ella, la economía de escala ayuda a las ciudades, hasta que las mismas las hace ineficientes. Lo que levanta una cuestión, pues un trabajo impecable en una ciudad a largo plazo significa alcanzar en su horizonte tecnológico y social un estancamiento, de acuerdo a su mismo modelado. Es decir en vez de haber caminos divergente sea la administración o en las relaciones públicas, tienden a crear procesos unívocos, entonces imaginémonos una crisis, una crisis global que caiga pro su propio peso. Durante siglos, cómo bien lo menciono Alfonso Reyes, se intento dragar la ciudad de México para tener mayor sanidad, por eso hoy las aguas negras se mezclan con las limpias en el drenaje, y por eso la recarga de agua se ido al mínimo. Someterse indiscriminadamente a la contemporaneidad es peligroso. Hecho que puede ser constitutivo de la propia ruina; conclusión, hay que llevar acabo acciones para que los sistemas globales conformen sistemas paralelos, y no una interrelación absoluta que haga dependiente de la misma canasta todos los huevos.

Overview of global cities. Saskia Sassen

En varios capítulos el autor nos habla de como se forma y de cómo son los circuitos globales. La forma en cómo concebimos lo temas después de ser expuestos por el autor (no su opinión propiamente dicho, es la siguiente, pues al igual que Edward Soja que trata casi el mismo asunto), he decidio que es mejor hacer unr esumen de ambost temas quí para dejar el aírtculo de Soja a otra aportación en Postemotropolis) las características destacables son:

1) La inversión del flujo capital y de trabajo: En esta se trata de cómo mientras se invierte en países en desarrollo, estos expulsan mano de obra ahcia los países desarolaldos. La lógica que sigue es que lso empleos de la industrai global son menos que los de una indutsria tradicional, el comercio local se ahoga en la globalidad.

2) El debilitamiento de las estructuras Estatales en favor de circuitos globales: pasando de ciudades enfocadas a suministrar a mercados locales se pasa a ciudades dedicadas a sumnistrar el mercado global, por ende las exportaciones se vuelen el motor de esats zonas que además son las de mayor dinamismo y avance, se vuelven ejes rectores. Algo similar pasa con las industrias.

3) Sistemas locales conviven con sistemas globales: Pese a que se registra crecimiento en actividades dedicadas a la región, la delantera en inversión y crecimiento son las dedicadas a la globalidad. Por otra parte ambas constituyen formas en que el esatdo nación y asl industrias globales se aprovisionan. Cumplen objetivo distintos pero regulan entre ambas el correvto funcionamiento.

4) Las industrais han sufrido un proceso de descentralización, mientras que los servicios especializados en especial los financieros tienden a concetrarse en las nuevas ciudades globales o aquellas renovadas de globaildad. ALgunos destacables on los buffetes jurídicos, los servicios contables y administrativos, las relaciones públicas, los srevicios especialziadosen ingenirias y técnicas, auqneu en este último caso se ha presentado la movildiad de los cuadros humanos.

5)Los circuitos globales no funcionan específicamente sólo a nivekl global, sino en una glocalización. Término acuñado para denotar la relación entre dinámcias globales que tienden a especializarse, en especial en ventajas comparativas, lo cúal conlleva a enfocarse en lo local para sacar un rendimiento más acorde a las circusnatancias específicas.

6) Hay una serie de convergencias tecnológicas que van modificando energicamente la sociedad hacia lo global, en las que destacan las comunciaciones y la transmisión de información.

7)Los procesos de cognición, de entrenamiento y familiarización con la tecnología y su interface aleja cada vez más a los que están actualziados de los qeu no. Brecha que sin embargo se puede reducir mucho enc apsa medias, y se agranda casi incolunmne a quien no tiene ciertos mínimos.

8) La innovación juega un papel central en las nuevas economías y estas se relacionan cada evz más a las competencias asociadas con la tecnología, el mercado de trabajo en consecuencia a sufrido un baja considerable de trabnajdores de nivel medio y/o con capacidad de ascenso a capas medias y superiores de la organzaición, mientars que los trabajadores con inmenso ingreso y ingreso marginal han crecido. Desigualdad a la puerta de la entrada.

Por cierto con respecto al último punto recordemos que las metas del milenio, han sido cumplidas practicmante en nulidad, abatir la pobreza en 25 años, parece un quimera...

viernes, 27 de noviembre de 2009

Addendas-La construcción ciudadana forma de abatir la violencia urbana

Manifestación de biciactivistas en budapest. El biciactivismo surgió de la violencia originada del tráfico de automotores hacia la libre icruclación de bicicletas.

La película de La Zona nos cuenta la historia de un barrio cerrado a la ciudad donde administran sus propios servicios públicos bajo la lógica de un amparo que legalmente constituye una exclusión de la autoridad. En la película podemos percibir que el haber levantado un muro para evitar el tránsito público, y problemas mentalmente asociados a la desigualdad como la delincuencia, confiere un carácter extraño a una zona de la ciudad con respecto a la demás. De esto creemos es pertinente preguntarnos al menos dos cosas. ¿que es más importante, que los ciudadanos excluyan a sus demás compatriotas o que excluyan a su gobierno? Ambos problemas orientan al humano en la paranoia, paranoia sufciente en la película para hacer prugas entre aquellos que carecen de aquiescencia expresa para el actuar de la forma en que lo dictamina la amyoría de delegados del comite barrial.


Se perfilan algunos estereotipos, como el que arregla todo por las malas y corruptelas, aquel fresa despreocupado de lo que pasa, el ciudadano preocupado de los derechos civiles, sin embargo no es creible en lagunas coasas como no tenerle miedo a lo extraño, cómo para combatirlo. Empero la pelícuula captura algo muy bueno, justamente la contraparte del estereotipo y la faceta del miedo a nivel social. Es decir mediante un la reducción al absurdo, nos cuenta dos cosas, primero la inteligibilidad y la frecuencia real en que se adoptan posiciones muy radicales de exclusión sin asumirse como tales, y dos, la transición de esas posicones hacia la realidad, transición que implica el embrutecimiento o el reajuste sociológico hacia una apertura del "otro".


Es una interrogante mayor, aquella que nos plantea ¿cómo es posible que los ciudadanos hagan un ostracismo de la sociedad en general donde viven? Tanto en sus estratos cómo haci lo pùblico. La respuesta es sencilla por medio de la separación de sistemas, es decir que para mantener la reproducciòn de un sistema de exclusiòn, se piensa ene xcluir los procesos de formaciòn. DEsde la escuela, y la convivencia diraia s eobserva la creaciònd e valores obviados por todos, la acrtitud del portagobnista hacia el niño que se oculta de un acrerìa humana, revela una forma tradicional de reproducir la ideologìa, medinate chivos expiatorios que le permitàn a la sociedad mantener sus incosistencias; el anàlisis crítico de la realidad es por demás subperpuesto, la gente no quiere saber por que murío alguien, sino simpley llanamente regersar a sus vidas de normalidad.


Lo que nos lelva a pensar, una encruzijada para la violencia urbana. En realidad la violencia urbana se intenta combatir, o sdus manifestaciones màs tardìas, que rompen el ciclo de lo aceptado, intentar aceptar la violencia como parte de un suspeusto crítico debería llevar a repensar la violencia còmo un sintoma de descomposicòn de una sociedad y un gobierno incapaces de canalizarla, no como la desocomposiciòn de grupos. En otras palabras, culpar al criminal y no a la sociedad supone un proceso de eliminaciòn de la culpa, de crear chivos expiatoriso, no un proceso de construcción de convivencia, la película con una sombrosa capacidad para desembarazarse de los estereotipos muestra, una realidad inconclusa, la violencia queda cómo mancha para todos en algún momento, en vez de solución hay problemas, la violencia no se presenta en ese sentido cómo un proceso de exclusión.


La construcción de la convivencia implica no combatir el hecho violento, sino acercarse al otro, salirse de la muralla y ocnstruir el espacio común, cómo apuntaba en la entrada 4 tipos de fortaleza.La película en su personaje prinicpal aprende la forma de construir convivencia, termina comiendo en una taquería popular cuando al principio no lo dejbaan ir sólo en la obscuridad dado el fantasma del otro el miedo, mientras que la ideología es usada cómo una forma de justificar la exclusión y reproducida, el miedo es la misma exclusión y medio para asumir el absurdo. Alejarse y no construir el espacio es constitutivo de una forma de participaciòn social, tan sólo se enfrentan a sus miedos, y se salen de su encierro, los estereotipos desaparecen, la amistad, la ciudadanía nacen. Importantisisima lección si se quiere rescatar que la sociedad, y la política están absadas en un lógica gregaria del hombre, la sociedad no esta basada en algún tipo de racionaldiad o de sentimiento, sindresis, u objeto común. En la antigua Grecia, (según Tucicides por ejemplo) y durante mucho tiempo se llegó a la conclusión que un gobierno tenia por sentido mismo de su naturaleza, la de la stasis, es decir la confrontación netre miembros de la sociedad, en especial los mejores o aristos o familais aristocráticas).


En un contexto similar es importante y ya menos cómo un problema moral explorar el problema de la violencia urbana. En América Latina Alex Stevens and Dave Bewley-Taylor nos dicen que la violencia urbana es generada más por el tráfico de drogas que por su consumo, en EUA se mostró asimismo que en las ciudades en donde había mayores desventajas se incremento más la violencia cosa simialr a America Latina, así mismo la acción violenta en contra de la violencia en casos es generadora de violencia. Entonces si pensamos en que craer chivos expiatorios no resuelven el problema, más que de la culpabilidad; cúal es el criterio de la construcción de la convivencia. Entender eso implica un buen punto para orientarnos acreca de lo que hablan Alex Stevens and Dave Bewley-Taylorm, pue sólo así es fácil comprender por que entender específicamente un mercado de droga, por que intentar reducir la violencia y no ganar batallas, construir un marco de convievencia con los acusados, un Estado de Derecho en donde la ley ejecute sus edictos y no extrajudicialmente, enseñanza simialr tal la que se pretendía en la zona, en dondde el niño-criminal no mato a nadie hasta que le fue negado su reconocimiento a vivir, despechado por la ley a juzgarlo; en Roma el honor de ser persona y ser ciudadano, es decir ser juzgado por la leyes y colaborar en su construcción era un valor tan sagrado en la mente popular, que cuando su expresión máxima de personalidad, el anillo con el cual se rubricaba la personalidad en textos legales, era arrebatado, muchos preferìan el suicidio. Además de eso construir la convencia es claramente objeto de reducir las desigualdades sociales.


Finalamente y con objeto de terminar esta entrada ponemos algunas estadístcias de violencia en la cd de México para ver la profunda descomposicñón y culpa que cómo sociedad debemos aceotar para empezar a construir un ambiente donde no queramos violentarnos (física, psicológicamente, políticamente). Construir tolerancia, es construir las bases sobre las que se sustenta ese bien mutuo.


Pero antes una propuesta intersante de construcciòn ciudadana, las 200 pipas y los murales con motivo del bicentenario, pintados por graffiteros, asì como la unidad graffiti de las SSPDF, con motivo de acrecarlos al muralismo, con motivo de insertarlos en las raíces mexicanas, en la cultura de la legaldiad, es decir improntar la exclusiòn y traer al centro a los exlcuidos; buen ejercicio por parte de GDF. Esto resulta muy importante no sólo símbolicamente sino por que la mayoría del aumento y dela compsoición del delito castigado en Me´xico es por jovenes; citamos:


"El número de delitios violentos cometidos por menores de edad va en aumento, reconoció el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Manuel Mondragón y Kalb, durante su comparecencia ante el pleno de la ALDF.
Como resultado de esa situación 70% de la población en los reclusorios se compone de jóvenes entre 18 y 27 años, dijo al participar en la glosa del Tercer Informe del gobierno capitalino.
Mondragón y Kalb destacó la necesidad de realizar un análisis, a partir de la seguridad pública, de las causas, directrices e incluso de las carencias y vacíos de los jóvenes para hacer frente a la problemática.
Destacó el trabajo de la policía en el incremento de personas detenida por el delito de robo, el cual se incrementó 11% de enero a septiembre de 2009 con relación al mismo periodo del año anterior, particularmente el robo de vehículo
." y citamos lo que agrego, aunque en relación a eso la importancia de no crimilazar a la generaciones deducadas en la vieja ideología: " La SSPDF, destacó que cuenta con un equipo dedicado a negociar con los manifestantes y pedirles la reapertura de las calles y así prevenir también el embate de la ciudadanía."


Finalmente citamos un resumen de las estadísiticas relevantes en materia de seguridad de la SSPDF y la PGJDF consgeidas por reforma, resumen hecho por securitycornermexico. com, que a su vez:


EL CENTRO, LA COLONIA MAS PELIGROSA
La Colonia Centro, cuyas calles son patrulladas por 23,000 policías de distintos sectores encabeza el enlistado de las 10 zonas mas peligrosas del D. F. De Enero a Septiembre 2007, la PGJDF recibió 4,493 denuncias de esta colonia.
DELEGACION MAS VIGILADA: CUAUHTEMOC
La Delegación más vigilada es Cuauhtémoc. Cuenta con 3,636 policías que deben cuidar 521,348 habitantes. A pesar de esto, ocupa el 2o. lugar de incidencia delictiva, superada solamente por Iztapalapa.
ZONA MAS RIESGOSA POR ROBO DE VEHICULO: IZTAPALAPA
Hasta el 15 de Diciembre, 2007 en Iztapalapa se cometieron 3,700 robos de vehículos con igual número de denuncias que así lo confirman. El promedio diario de robo en esta zona de la ciudad es de 70.2 según datos de la PGJDF.
OPERATIVO CENTRO HISTORICO: UN EXITO
Con el retiro del comercio ambulante del Perímetro A, el índice delictivo se redujo un 22 % de acuerdo a la SSPDF. Del 12 de Octubre al 18 de Diciembre, 2007 se detuvieron 527 delincuentes, la mayoría por robo a transeúnte y narcomenudeo.
SECUESTROS EXPRESS. MAS FRECUENTES EN IZTAPALAPA Y GUSTAVO A. MADERO
En 2007, la PGJDF documentó 112 secuestros en la Ciudad de México. La mayor parte de estos ocurrieron en la Delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero. De Enero a Diciembre 2007 101 personas fueron consignadas por este delito y 12 bandas delincuenciales fueron desintegradas
ZONAS MAS SEGURAS DEL D. F.: MILPA ALTA Y CUAJIMALPA
Estas dos delegaciones son las que en los últimos meses reflejaron los índices más bajos de índice delictivo. De las dos, Milpa Alta es la más segura, con zonas rurales donde solamente se reportó lesiones y robo a casa habitación sin violencia.
SEGUNDA ZONA MAS PELIGROSA: COLONIA DEL VALLE
Entre Enero y Septiembre 2007 el número de denuncias aumentó 12 % respecto al mismo período que en 2006. Se le han asignado 280 policías de "excelencia" sin embargo, con los resultados indicados.
ASALTOS A CUENTA HABIENTE
En 2007 se registraron 571 robos a cuenta habientes bancarios, resultando en 38 heridos y 8 muertos. Las colonias mas afectadas fueron: Narvarte, Del Valle, Santa Cruz Atoyac, Paseos de Churubusco, Paseos de Taxqueña y Unidad Lindavista, de acuerdo a SSPDDF
ASALTOS BANCARIOS: HSBC, BANCOMER & BANSEFI
En 2007 hubo 61 asaltos bancarios. La mayoría en Benito Juárez y Coyoacán. HSBC encabeza la lista con 25 asaltos, seguido de Bancomer con 8 y Bansefi con 6.
COLONIA ROMA
En Colonia Roma el índice delictivo aumentó 8 % en los últimos 9 meses de 2007. El problema más frecuente: robo a transeúnte, robo a negocio sin violencia y robo de auto sin violencia.


De estas estadístcias es de rescatarse la de cuajimalpa, pues la desigualdad entre barrios hay es patente por lo que es curioso ver que se afirme que tiene bajo el índice delictivo







martes, 27 de octubre de 2009

Cuandoa la violencia se sale del pacto social de governanza. Desde el gobierno y desde fuera del gobierno.


Arma tipo shotgun encontrada en una prisión en Celle, Alemania 1984.

Hemos venido hablando profusamente, al igual que en detalle y profundidad de diversas formas de violencia urbana en las últimas clases. De esa experiencia han salido enfoques criminalísticos, ecológicos, antropológicos urbanos, sociológicos, piscológicos; con la opaca conclusión de una indefinición causal. así msimo ehmops visto la evolución del combate a a la violencia urbana para llegar a una modernidad con elementos crispados. O un sistema de rehabilitación social en declive que fortalece la fuerza de las sanciones o un un sistema que combate directamente al crimen haciendosé más holgado en tanto delega, negocia y concerta con otros actores las soluciones.

Estos procesos y situaciones, tienen un parangon con el problema de las la ciudad fortaleza, tema que tocamos hace poco. El problema que recae sobre ambas es que la ciudad se ha diseñado en muchos nsentidos al igualq ue su marco jurídico para violentar la capacidad de actura de sus individuos en favor de un mayor control y certidumbre en la integridad patrimonial y física. Éste problema tan pedestre tiene aspectos muy importante a mencionar. El primero e ineludible es que de los cuatro principios rectores de la doctrina del Estado, uno, el de la impartición de justicia (siendo aceptado comunmente que además procurarla tiene el monopolio legítimo de la violencia) esta siendo violentado. La existencia de agentes que llevan a cabo esas áreas sean empresas privadas de seguridad, la llamada "polícía ciudadana", o bien agentes con los que se negocia, nos presentan un panorama casi de incompatibilidad con el Estado. En su contraparte, pero siendo un exceso igualmente lescivo se encuentra la criminaldiad, que va desde actuar por oprtunidad, a transformse a explotar los nichos sin poder del Estado, hasta convertirse en una especie de estado paralelo compitiendo por la autoridad y las relaciones intersociales, compitiendo por establecer una nueva gobernanza en el Estado.

En México el fenómeno es todavía más problematico tan solo por que los procesados son encerreados en la carcel con los sentenciados, además del desconocimiento, la indiferencia y la corrupción en el sistema de rehabilitación social e impartición de jsuticia. En vez de aumentar a lo que se dice en todos los blogs, creo más perrtinente mostrar algunos documentos para evaluar lo dicho.

Nos indica los tres grados de organización criminal
http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil/pdffiles/PUB837.pdf

Nota de la Jornada con 60% de los presos indigenas sin proceso ni auto de formal prisión.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2009/03/30/index.php?section=sociedad&article=007n1soc

EL 40% de los presos de un cereso con más de una año sin sentencia
http://www.uabc.mx/iis/ref/REFvol4num7/Ref7_1.pdf

Peor aún 60% de los presos en el PAÍS en 1990 sin condena
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020148441/1020148441_13.pdf

Y para cerrar y no algarse con inmuerabes anécdotas y casos en particular una hsitoria en particular sobre un policía que dice no haber participado en la fuga del chapo cómo le imputaron.
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/10/12/index.php?section=politica&article=010n1pol



Cuatro tipos de fortaleza: Nosotros, Nuestros ancestros y los de ustedes, Remo, Rómulo.

La fortaleza adentro de la fortaleza, y así sucesivamente corresponde a un impulso humano fundmental, el miedo, real o paranoide o terrorífico (incontrolable), en aparente estridentismo el hombre muchas ciudades modernas. Esa definición tiene algo de seductivo, debido a que a primera vista parece ser irreconocible la razón en la que un ser profundamente gregario, se lastime en busca de la soledad, y más en el mundo mdoerno donde la distnacia ya no es obstáculo. Desde tiempos muy antiguos, cuando mongoles saqueaban provincias y pueblos de reinos variados en los que hoy es China, construyo una muralla que trascendiera reinos y épocas (su construcción involucró a varios emperadores, y no fue sino hasta mucho despúes que las difrencias políticas y sociales internas se atenuarían después de destrucciones y persecuciones de otras escuelas de pensamiento distintas al confucianismo) para proteger "nuestra tierra" China. Pero mientras se protegia ahcia el exterior, la ciudades feudales estaban constituidas en base al modelo de ciudad fortificada. Inlcuso se les llamaba villorios a las ciudades sin importar su tamaño y construciones que no contaban con bastión y templo de los ancestros, a estos últimos en contraste se les llamaba capitales. De hecho la fundación de la ciudad tenía un riguroso orden para su fundación en donde lo primero en edificar eran los bastiones, para seguir con el templo de los ancestros y los árboles providenciales de los ofrecimientos a a los ancestros.

Esta posición de defensa ante lo exterior sin embargo ha tenido desde tiempos muy antiguos una antitesis, Rómulo y Remo tuvieron una gresca ya que esos hombres criados por lobos (gregarios pero independientes) tenian una forma distinta de concebir a la ciudad según cuenta la leyenda. Rómulo creia que fundar la ciudad en un monte elevado permitiría avistar al enemigo, las murallas sólo serían un impedimento a llegar al "otro" (la alteridad dejemese la licenciaq para transmutar los significados míticos), Remo por el contrario pensaba que una ciudad bien edificada con sus fortificaciones permitiría una ventaja ante el enemigo dejando al "otro" (alteridad) fuera del alacance. Esta circunstancia piscológica entre ellos sucedió en lo que todos ya sabemos, fundaron dos ciudades distintas y en la noche Remo le quiso enseñar a Rómulo que si lo sorprendía sus murallas eran mejores, Rómulo lo avisto pero en el fragor de la batalla y de la noche lo mató sin darse cuenta, y en pena amarga le puso a su ciudad una muralla y le llamó Roma. En la "noche" de las urdidumbres, la desconfianza se distnacio provocando su propia ruina al crear un velo que lo hicieron presa de auqel que lo estima, mientras que la confianza en ver-conocer al otro logró la victoria. La ciudad que busca la alteridad, la ciudad abierta, el espacio abierto se impone polítciamente, en vez de muralla prefiere la visión, no es casualidad que las murallas toltecas eran pilares interpuestos para la vista pero no para el paso, a especie de laberinto dentro del propio ser que busca dañar al otro. Pero recordemos bien, la lección, Rómulo le puso Roma a esa ciudad de política y de fraternidad -incluso sanguinea-, supo agragr al hermano aunque muerto en su espaciovivido -tercer espacio, ciudad-: entre lobos aquel que logra la supremacía política ante el macho alfa, el que lo mata, se convierte en el nuevo macho alfa, el que guiara a la jauría, conduciendo y protegiendo a tanto a las crías del defenestrado, como a la cría que un día lo defestrara a él mismo. Eso es apertura política.


Sobre los lobos___________

lunes, 26 de octubre de 2009

Tercer Espacio

Partamos de un punto muy general pero con sólo mencionarlo muy provocador, la mayoría de las revoluciones giraron a su alrededor. Esta frase que seguramente estará en otras partes, nos remite directamente a nuestro asunto el tercer espacio. Para referirlo se ha hablado de exclusión, de diferenciación, de la creación de capas y espesores en el cuerpo social con respecto a la vida pública, con respeto a los otros, con respecto a la conducta individual de socialización, con violencia, así como también con respeto y derecho, y de varios fenómenos similares, sin embargo hay un elemento que creemos debe sobresalir: la tranmisión de la alteridad al cuerpo. Decir esto es más que sólo implicar la conceptualización del espacio y concebir la política de la diferencia cómo un paso entre partes sociales, se trata de implicar una profunda conexión entre representación e identidad que teje la reinvindicación, y por implicatura de esa reinvindicación se encuentra un nuevo paradigma. En otras palabras a través del símbolo, se crean nuevas sociedades-paradigma (pues una va emparentado al otro).

Edward Soja nos habla si del espacio pero como él mismo explica después en una crítica a su texto, se refiere al espacio vivido, y si bien soslaya la enhebración y estructuración profunda de psicoánalisis y la geografía, el espacio al que se refiere va más allá de ese rigorismo. " La geografía se ha vuelto demasiado importante cómo para que sólo los geografos se dediquen a ella" Y es que en realidad esta mal planteado su definición, pues desde hace mucho, y alimentada principalmente por la idea militar, el espacio ha sido ya indispensable para concebir el poder y la sociedad, y el cambio o formación social no tanto individualmente pero si concebida dentro del poder, od ela actividad de ciudadanía y de construcción espacial, que mejores ejemplos que tsun wu y la concetración de las fuerzas en un sólo punto, la "politeia" griega, Ciudad de Dios entre otros tantos ejemplos correspondientes.

¿Por qué dar la pauta de enfatizar lo espacial si al principio lo poniamos en segundo término? Por que es en el donde se manifiestan los componetes ideales para concretizar un fenómeno. Y en éste caso en especial se trata de sincronizar la idea simbólica de la producción de una sociedad-paradigma con su esfera política de sincretización. Mientras las mujeres negras feministas como pratibha parmar (mencionada por Soja) pueden percibirse desde una posición como esforzandose en el reconocimiento de alguna identidad (no necesariamente ella ha sufrido los abusos a su raza o a su género, o al menos no todos, con esto sólo me refiero que en este caso se trata de ese problema pero que en otros casos un burgués por ejemplo puede hacer la ideología y enunicar hechos de "conciencia" de una clase distinta, etnia, género, etc.), de hecho sobrepasan el reconocimiento visto desde su propia aquiesencia. Y es que lo que se valida de hecho no es solamente insertarse en el cuerpo social, lo que se acentua es la percepciónd el cuerpo cómo algo propio, no se trata de desplazarse de la marginalidad al centro y aceptación de los demás, se trata de reconocer a la alteridad cómo parte deuno mismo, transladar un poco pero más convertir el mundo en "nuestro" mundo. Ese "mundo suyo" no significa eliminar otras concepciones para imponer la propia, significa reconceptualziar y rehacer los símbolos profundos que subyacen a la hermenéutica humana, y bajando más a la polític ay menos a la filosofía significa encontrar el espacio deconstruirlo, hacerle addendas, insertarse, cambiar los/el paradigma que marginaliza a unos y cambiar a la sociedad reconocimendo la intimidad de todos con él. El cuerpo reconoce muy porpio a sus elemntos,se construye en su diferencia, los de la diferencia también, aunque su identidad se resista a la objetivación social, de la misma manera como el cuerpo social se resiste a su colonización por alguna de sus partes en exclusiva (y a veces, sino es que siempre a todas sus partes, peró bueno quedémonos más tiempo en la parte práctica de la praxis). Esos razgos irrdecutibles del todo al particular y del particular al todo nos llevan a uno de los principios de la articulación que hemos establecido: La Apertura.

El espacio como articulación de condiciones, -sin ser coyuntura ya que es una articulación génerica e intemporal- se nombra como tercer espacio, el espacio entendido en aquella reconstrucción símbolica de los paradigmas-sociedad se despliega de un contenido a otro, gaurdando unos, empoderando a otros, olvidando otros tantos y dejando sin descubbirir otros muchos. El resultado e suna apertura esencial hacia lo contingente, espacialmente hablando, no temporalemente claro. Y esa es la razón por la que inicamos provocadoramente el artículo.

Bueno logramos la armonía de un otro con el cuerpo, la alteridad emerge ¿y ahora eso que importa en relación a la alta expectativa? Con ocasión de la que se le conoce como la posguerra, la guerra fría implicó una amenzaa real a los capitalistas de occidente, pues la revolución rusa efectivamente desapareció de la noche a la mañana al grande capitalista. Ene sa circusntancias la eliminación, táctica o estrategica o incluso fisica del adeversarios e volvión una necesidad empujado el un bando por el otro. El fascismo unio ambos, la estupidez combianda de ambos sistemas más otros grandes errores mantuvo la paz entre uno y otro, ¿pero se trata nada más de los mainstream y la alteridad? Ene se contexto hubo guerras apoyadas por el primer mundo el capitalista y por el segundo mundo, socialista, en el tercer mundo, los incapaces de definirse a sí mismo, pues más que desarrollo ( al estilo positivo comunista o capitalista) lo que se constató fue una diferencia de poder, ¿quien se puede afirmar a sí mismo cuando la violencia es la forma de afirmar una cosa de otra, cuando desde nuestra primigenea existencia estamos esclavizados a consumir, matar y devorar a otras cosas para neustra susbsistencia y manutención?

Tito, hombre ilustre en algunos aspectos que nos interesan, ejemplifica la relevancia teórica del tercer espacio, el cual expresa la resolución (aunque incompleta) del problema de la revolución, y de la precaridad de la existencia del que es devorado. Cuando en Yugoeslavaia por inicativa de Tito impulsaba la creación del MONAL (Movimiento de Países No Alineados), empezaba un camino a la neutralidad de los conflictos de las dos potencias pero también se empezaba un camino al activismo para lograr mediar la incompatibilidad entre sistemas. Al final el MONAL no jugaría un rol fundamental en su segundo objetivo, pero si el primero; pondría a las potencias ante un ostracismo, la legitimidad se buscaría en un espacio fuera de las incompatibilidades.

Hay que tener mucho cuidado pues cuando se habla del tercer espacio, pues tener una apertura irrestricta ni es sinonimo de carecer de definciones en un momento dado. Y no sólo nos refrerimos a un momento coyuntural sino a un momento en sentido amplio. Cuando mMguel Hidalgo pronía coger gachupines era una forma de excluir a los peninsulares aunqe trasladaba a muchos criollos de la marginación al centro, con el advenimiento del indigenismo en especial en los murales se excluia a los criollos pero se incluia al grupo social más extenso de México. Hay que notar que el tercer espacio no es el indigenismo o el nacionalismo criollo, sino auqel que les contiene. Para clarificar pdoríamos decir que Vasconcelos en ese sentido se acercaba más a un tercer espacio como tal pues agraraba muchos de los prinicpales elementos significativos de la constitución significativa del pueblo Mexicano pese a tener una predilección por el hispanismo: Huamnidad, Castilla y Aragón, Indigenas, Mestizaje cotidiano y mestizaje real, Civilización, por mencionar algunos de los más importantes. Las aclaraciones son pertinente sen tanto se presta a confundir el término en el debate contemporaneo, donde existen acepciones de tercer vía, como por ejemplo la Geoff Mulgan, que tiene un clara ideología en acentuar procesos profundos del mainstream y de su oposición ofcial, obligando a reconocerse a partir de ser neoliberal o de izquierda regresiva esencialmente y en mucho menor medida una especie de ludista, todas posiciones poco "creíbles" a excepciónd ela combinación de la tercera vía; también se debe cuidar no confudir con las acepciones tercera ola como la de Huntington que tiene una clara ideología liberal que propone al mundo o en contraste de ser de la civilización occidental o no, (arabe y oriental) y en ser democratico o no (comunista). El tercer espacio puede contener razones cerradas y autoritarias en virtud de su apertura, pero esa no es su extensión.

Finalmente para acabar el artículo quisieramos poner un ejemplo en la Cd. de México, el barrio tepiteño y varias de sus formas de subcultura se han ido reconociendo. Una de las partes m´s preocupantes empero es que un segmento (solamente recalco, un segmento) esta asociado al reconcoimiento de una subcultura de la muerte y el narcotráfico, lo cual debe ser motivo de profunda consternación. Los narcocorridos son una manifestación de que eso es un México que se vive, pero además que es un México que esta en busca del reconocimeiento y que busca sentarse en cómo un compontente central del paradigma, es decir hay un México que esta cambiando la representación fundamental de la nación, un México que legitima al Narcotráfico; eso debe preocuparnos....... - y los puntos que sean necesarios-

Museo del enervante de México.


lunes, 19 de octubre de 2009

Exclusión de las mujeres en la Ciudad de México

Hablamos de la exclusión en lo urbano, luego al contexto mexicano y luego se quedo la labor de circunscribir una idea de la exclusión en la ciudad de México hacia las mujeres. La posición nos parece infundada, pero la labor esta dictada por lo que nos remitimos a expresar lo relativo a esa exlusión.

Inicialmente se dijo que hay formas en la construcción fisica del espacio y en la disposición legal que invitan a la exclución. Lugares publicos que se vuelven de circulación y evitan el disfrute que evitan la apropiación libre (no poder estar mucho tiempo o dormir en una banca), lugares con obstáculos físicos que incentivan la aporpiación recurrente y poco extendida de los lugares públicos (vallas por ejemplo), desaparición de servicios e infraestructura asociadas a experimentar la ciudad y usufructrarla (por ejemplo largas carretaeras o vías rápidas sin banquetas, para el primer caso, para els egundo por ejemplo la falta de baños). Y así sucesivamente, en tales términos debemos equiparar a la exclusión de la mujer. Existe una discriminación para acceder a argos públicos, por el tipod e educación que reciben las muejres como han señalado algunas feministas, pero de entender condiciones que en la contemporaniedad tienden a desaparecer como elementos excluyentes de la estrutura social nos parece por lo menos muy aventurado. ¿Qué tipo de exclusión socio-urbana se da en el DF a las mujeres? ¿Acaso se le inhibe en alghuna actividad de forma especifica, existen condiciones que nos ean historicas para evaluar así el DF?

En nuestra opinión si existe una forma de exclusión que no es historica, la publicidad. Dentro de la publicidad en el Df se suele considerar esterotipos, en especial sexuales, que sirvan de referente para el consumo masculino, y las muejres sona sedias por aquellos mensajes, empujandolas a no particpar activamente en la configuración del mercado. Por otra parte debemos moderar tal hecho pues hay que considerar que esos estereotipos no sóloe xcluyen a muejres, sino a morenos, índigenas, y a mexicanos pofundamente consertinos e involucrados en su cultura. Lo cual reduce de cierta forma la relevancia teorica, poner mujeres tipo europeo es más bien un reflejo del desprecio por lo nacional, más que hacia las mujeres. çpor otra oparte si cuando empezó la revolución femenina se invoco qiue las mujeres además del trabajo ahora hacían la labor de la casa, en realdiad es una tendencia que ahora tiende a revertirse, participando el hombre en actividades hogareñas, pero manteniedo la caballerosidad y protección y otros debres varoniles a las muejres, así como sostenimiento del hogar, aunado a una explotación sexual mayor, la conseravción de derchos prefrenciales como pro ejemplo la custodia de los menores y a para colmo con políticas de equidad de genero que sin tocar muchas veces la realidad tienden a mantenerse o crecer sin una intervención real hacia una equidad en favor cada vez más de las mujeres (cuotas de género, vagones de metro semivacios cuando los de uso común van a reventar, comisiones legislativas, institutos, comisión propia de derechos, entre otros que juntos se combianan en una red más excluyente y que proporciona méritos para que se mantenga la dependencia de ayudas extra-socio-culturales) . La exclusión contemporanea de las mujeres entonces es suceptible de suspicazias. Empero finalmente es cierto que en el ambito laboral las mujeres siguen siendo excluidas por el embarazo y por menores salarios en puiestos equivalentes.

El isntituto de las muejres del distrito federal reporta lo que a continuación transcribo, sobre la mujer en el marco de la ciudad:

El Encuentro Internacional de Ciudades Seguras para las Mujeres, en el marco del Programa Regional Ciudades sin Violencia para las Mujeres: Ciudades Seguras para Todos y Todas , declara que :

  1. El derecho de las mujeres a la ciudad implica el ejercicio pleno de su ciudadanía, a partir del reconocimiento y respeto de los derechos humanos de las mujeres.
  2. El cambio de la cultura patriarcal es el cimiento de nuevas sociedades equitativas, democráticas y justas, que permitirán a las mujeres vivir una vida libre de violencia y el disfrute igualitario de los derechos.
  3. Las acciones sociales, políticas y culturales que busquen la eliminación de prejuicios, estereotipos, lenguaje sexista y/o misógino, contribuyen sustantivamente a la erradicación de todas aquellas conductas y prácticas que propician la violencia y discriminación contra las mujeres.
  4. La planeación y el rediseño de las ciudades para generar espacios que permitan superar la cultura del temor propicien una convivencia basada en el respeto y uso democrático y seguro de los mismos deben incluir la participación directa de las mujeres.
  5. Las acciones, programas y políticas públicas gubernamentales deben orientarse al rechazo firme y diligente de la violencia contra las mujeres en el ámbito público y privado en todos sus tipos y modalidades, tanto en el nivel de prevención, atención, acceso a la justicia, tipificación de los delitos, sanción, así como en la reparación del daño.
  6. Los gobiernos de las ciudades están obligados a garantizar el derecho de las mujeres a desarrollarse en los espacios privados y públicos –laborales, educativos, comunitarios, recreativos e institucionales- bajo condiciones de igualdad y equidad, gozando de políticas públicas que busquen la satisfacción de sus necesidades, así como de una procuración e impartición de justicia de forma rápida y expedita.
  7. Es impostergable identificar la violencia institucional que provoca la doble victimización que viven las mujeres por parte de las instituciones públicas judiciales y policiales que, al omitir, obstaculizar, impedir o dilatar el acceso al disfrute de sus derechos humanos.
  8. El cumplimiento del Sistema de Protección de los Derechos Humanos de las Mujeres implica el establecimiento de obligaciones orientadas a disminuir la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres, propiciando y fortaleciendo políticas orientadas a erradicar la violencia contra las mujeres basadas en una estrategia de transversalidad de género en los diferentes ámbitos de los gobiernos de las ciudades.
  9. El desafío de avanzar en ciudades seguras para beneficio de todas y todos, sólo podrá realizarse mediante estrategias conjuntas, interdisciplinarias e interinstitucionales, diseñadas a partir de diagnósticos, investigaciones y debates públicos plurales.
  10. Es corresponsabilidad de la sociedad impulsar y vigilar el cumplimiento del ejercicio del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, propiciando una participación activa de las mujeres.
  11. Nos comprometemos, en el marco de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, al diseño e implementación de políticas públicas orientadas no sólo a reducir y erradicar la violencia contra las mujeres, sino también para contribuir en la disminución de la percepción de temor en el espacio público que viven las mujeres, e impulsar estrategias para fortalecer la confianza en las instituciones.

martes, 6 de octubre de 2009

Ciudad de Dios y Tropa de Elite. La pelea por el espacio, el conflicto por su construcción.

Por cierto nadie me aviso del error de dedo sobre la unicef, si leen el blog intenten decir errores así de graves por favor. La película de ciudad de dios y la de tropa de elite tratan de como se ha institucionalziado la violencia en la vciudad, esto visto desde dos perpectivas contrarias, desde la mitificación gangesteriana hasta la mitificación policiaca. Ciudad de Dios desde una perpectiva más sociológica plantea cómo se va hebrando las redes sociales para el crimen, que se apoyan en políticas públicas de represión, invisbilidad social de los problemas, y una subcultura de la supervivencia a través de medios directos contra la sociedad creada de forma hostil hacia algunos de sus habitantes, y que más directo que la violencia misma. Tropa de Elite por su parte opera en vez desde la sociología, desde una visión logística y operativa, en donde se artícula cómo la violencia no generada no sólo significa presión por medio de la exclusión sino también por su naturaleza feroz. Lo miembros de la tropa de elite son polícias deshumanizan y son juzgados por su eficiencia militar, y no sentimental, esas cosas se desprecian y se denostan en tanto impiden cocnebir su función. La película abre con la definición del problema, unos policias no quieren morir los otros son tropa de elite, escuadrones de la muerte, es decir la violencia genera una tragedia desde aquellos aquienes afceta comod esde aquellos que la producen.

en mabas películas se puede cavilar sobre la exclusión, y sobre la generación de violencia urbana, sin embargo nos parece más ad hoc en hacer una referencia a la construcción del espacio urbano. Lo interesante es la concepción antagónica que se combina con la cooperación. Mientras se asesinan mutuamente surge una expresión más fundamental, ambos se corrompen. La forma en que policias corruptos intermedian una concepción de ciudad y otra expresa el conflicto por el esapcio, Ciudad de Dios es planeada cómo un paliativo, pues le importa poco a los que usan la mano de obra local como viven, más no quieren problemas, la respuesta es simétrica; los habitantes de ciudad de Dios persuaden, evaden y corrompen a la ley, se profesionalizan, adquieren lso viciios de la insesibilidad social y humana, expresan su agresión atarvés de un modo de ser, se incluyen en el sistema pero más frnacos en sud esprecio por lo otro. Son cidudanos modelos, descargados sobre una realidad más franca y conflictiva, tanto gente snob en tropa de elite critica apolicias y a anrcotrqaficantes, epro a la mera hora son hipocritas que juegan con la pervesión del crimen. Es decir el espacio se constituye como un conflicto, el crimen se vuelve la sinceridad de las contradicciones. Sin embargo lso mecanismos de controlar la violencia y el espacio en general fallan, por la falta de acuerdo entre dos visiones. Tanto el gobierno, como los arcotraficantes están dispuestos francamente a legitimar el crimen. Narcotrafico, tortura, son mecanismos evidentes en la cosntrrucción del espacio, y esta evidencia pone ald escubierto algo muy revelador, la política a sido desgastada hasta los límites máximos de la desconfianza, si la sociedad impone contradicciones por medio de la exclusión, la violencia generada se meustra como respuestas de mabas partes para etrmianr el conflicto. Es decir que la violencia se despersonaliza, y se transmuta a partrir del sentimiento intrusión. El Espacio de acuerdo a dos proyectos, el que le Estado o el habitante sin ley taran de maximizar su modelo, los ciudadanos por su parte abandonan el problema para ejercer la política en áreas distintintas. Un tejón que es sometido sin saber cómo a descargas eléctricas, cuando es peustro en contacto con una pelota descraga su furia en ella atacandola, en cambio si es dejado al vacio entra en confusión, estrés, ansiedad.

En resumen el sistema político-ciudadano desatiende el problema y junto con otros sistemas crea contradicciones y problemas estructurales que una vez asumidos por el cuerpo social son interpretados como un acto hostil que responden a aquello que tienen enfrente, la forma inetresada de supervivencia del más fuerte reemplaza los acuerdos de la política, la moral, y la civildiad. Y aquella violencia es interpretada en forma de una intrusión al espacio que se construtye comor eactivo alos impulsos psicosociales, creando un encono y una tecnificación y profesionalziación de razones practicas, que implican que se crean sistemas de valores (antivalores) para imponer una visión violenta de la construcción del espacio primero urbano y luego del espacio ciudadano, visión que por definción sevuelve inadmisible para el otro causando una reaccióne n cadena , pues la ciudadania real y política se aleja cada vez más del interes del espacio y empeiza a convivir con aquello, ya sean estudiantes ricos tomando drogas, ya sean clase media que mientars haya segurdiad irána drogarse, ya sean policias corrompidos dejando pasar los conflictos de lado pasando de un lado a otro muertos, vendiendo armas, etc.

La construcción del espacio es concebida en su etapa más primigenea, el desinterés por el otro lleva a cabo esto, el desinterés en lo común, la falta de identidad, en motivos, objetivos, ideosincracia, en volutad por un futuro, en política son los males originarios del problema. Y como iba afirmando se regresa ala etapa más primigenea, la guerra, la construcción de una ciduad sobre otra, sacando ala gente de favelas, invadiendo terrenos, ambos son aprte del mismo problema. La pelea por la construcción del espacio cuando se pierde la comunidad, cuando la ética de la vengazna y la catarsis de la ansiedad y la inavasión psicológica, reemplzan la civilidad, la moral y la ética de la comprensión y la comunión.

Ibarguengoita menciona en Misterios de la Vida Diaria (apartado: vida de gangsteres) la transformación antigua del morbo del ver en películas a un crimnial haciendo sus fechorías en impunidad, de su cáracter estrambótico, a la observación científica e inetresada por la actividad criminal de parte del espectador de películas.

En busca de las ciudades societales. Sobre slums y homeless.

Marruecos

Uno de los grandes mitos sobre los slums es que reproducen marginalidad, otro es que en ellos viven aquellos obligados a ello. Estos dos mitos son de una trascendencia magistral si cavilamos el problema del espacio como acción y no como reacción. El hombre desde que se encauzó en diferenciarse simbólicamente de su otredad, construyó una espacio adedcuado para ese fenómeno. El fenonómeno de la civilización encontró en la ciudad su categoría espacial. Refiero esto por que si bien para algunos la ciudad se presenta como un hecho consumado de realidad, en cuanto historia la ciudad se presenta como la construcción del espacio de la civilización.

Ahora bien si la ciudad es construcción ¿qué importancia puede tener afirmar cómo mitos aquellas dos concepciones? La idea de totalización del espacio en base a la ideología reinante en una época determinada, es un hecho que mina el esfuerzo de muchos individuos de permanecer en la historia, una ciudad que se desarrolla más directamente de acuerdoa su poblaciòn y sus intentos parciales en vez de una planeación impuesta por sus expertos o gobernantes, implica un esfuerzo por impregnar aquello que pierde.

Por ejemplo las ciudades marroquíes llenas de tuneles, y calles angostas, arcos y embudos, son una muetsra de planeación conhtextualizada en su época. Aquí unas fotos de Marrakech para que nos demos una idea de que habló. (El problema es que ver las calzadas de varias ciudades de marruecos que todas salen al mismo lado y luego se reconectan o se dispersan en callejuelas, es dificil de ver en una foto).

Marrakech


Callejuela de Marrakech

Agadir, ciudad marroquí fue destruida por un terremoto en 1960, reconstruida por el rey Hassan II. Agadir engendró una sobrepoblación en slums o chabolas, habitadas desde decadas antes del terremoto. El 13% de la población vivia en esos arrabales , Agadir una de las ciudades más importantes de marruecos. En esa misma entonación se decidió por mantener la industria de la construcción, cruzando subvenciones para apoyar familias de bajos ingresos para financiar la construcción de parcelas (trazos urbanos) urbanas, con vivienda definitiva y servicios básicos.

Agadir, vsita aérea

Sin embargo a lo largo de los años el 40% de la gente había ido construyendo sus casa por lo que se modificó el proyecto original, dando muestra de una retroalimentación ejemplar entre planeación e impregnación de los individuos cons su ciudad. No fue la planeación desde arriba, ni el desroden y los sentidos parciales de los habitates, fue dialógico, vertical y horizontal: éste si que es un caso para para apreciarse. Anticiparse a creer homeless, o desausciado a los habitantes de un slum, es una aseveraciòn que va haciendo elitista una ciudad, y no societal.
Chabela en Agadir



Chabela en Agadir.

Zona urbana en Agadir

El programa logró en R'Mel que nadie se fuera de las chabelas , los más pobres reconstruyeron las chableas con servicios, los de medianos ingresos recibieron asesoría técnica y administrativa, y mediante la venta de derechos sobreelevación y la busqeuda de copropietarios construyeron vivendas aún mejores, se logró la aprticipación de la comundiad no sólo vertical entre proyectista y población, sino entre población, el proyecto creó fuentes de trabajo, algunas de las cuales como microempresas o empresas pequeñas sobrevivieron aún después, y mediante la venta de la traz aurban parecelada, el proyecto en realidad se autofinació, considerandosé que lass obras de infraestrutura se contrataron a la inversión rpivada se entiende los ma`rgenes de utilidad suficientemente altos que dejo el proyecto. Esto ocurrió en una de las zonas, en otras la historia algo distinta, pero por si alguien quiere ver el proyecto le dejo el vínculo.

http://habitat.aq.upm.es/bpn/bp209.html

Hay varias caras de la moneda (dado más bien), la planeación, de calles de concreto causo que no se filtrara el agua en varias partes del mundo, las calles confusas que desconcertaban a llos invasores en China no permiten el transito, el tránsito en calles se convirtió en marruecos en un tránsito de callejuelas por no adoptar el estándar romano de separación entre los caballos en las dos carrozas de dos caballos.

Por cierto si hablamos de ciudades acordes a uno contextos, e ideas totalizadoras del espacio es curisos mencionar que justamente agadir tiene la historia de haber sido habitada por gigantes. Chequén el vínculo. El terremoto que destruyó agadir puede ser una clarividencia de lo poco dinámicas que hacemos nuetsras ciduades, en el espacio para la civilización concurren dos fennómenos, creando unha paradoja. Mantener una ciudad para los enanos e ideas del futuro, eimpregnar de nuestros ideales la construcción del espacio. ¿Cómo encontraremos ciudades societales,, como construiremos espacios no totalizadores?


Susodicha foto de una excavación en Tunez de dudosa procedencia.

http://www.reporteroiberostar.com/reporteraagadir/?p=187&preview=true

lunes, 21 de septiembre de 2009

Arreglando Errores- Nuevo sumnistro de agua potable en Bangladesh

Años después del garrafal error de la UNICEF, que contamino de arsénico el sumnistró de Agua en Bangladesh, cuando se perforaronn pozos contaminados. Se buscó arreglar el problema obteniendo como fuente el agua de lluvia filtrada y luego conducida por canales. Para este objeto se decidió que era adecuado involucrar a la población en la gestión, instlación, mantenimiento y operación del sistema de agua potable. Años antes la pifia había ocurrido por falta de estudios geohidrológicos, por intentar plantar un molde de desarrollo sin investigar a fondo ni involucrar a la población local en la planeación de un proyecto con caracteristicas génericas, la lección al menos de ese momento perduro.

Los resultados fueron satisfactorios, menos enfermedades y envenenamientos, y un antecedente favorable a logara una mayor coordinación entre ONGs y los comités de gestión de la población local, y socios, la gente al ver la mejoría en la calidad del suministro aceptó pagar lo necesario para mantener al proyecto funcionando., lo cúal era una de las mayores preocupacione spara que pudiera funcionar el proyecto.


Y hablando de soluciones locales, hay un diseño local para filtar agua con arsénico y muchas bacterias del agua, que requiere sólo insumos locales y fáciles de obtener, (dos cubetas, tierra, arena, carbón de madera, ladrillo y un mezcla de hierro, y otros más) con objeto que se propage mejor. Se llama el filtro sono, aunque algunos fueron gratis otros los han cobrado, lo que le resta magnitud a su penetración. Ahi les va el diagrama de todas formas.